Martes 12 de Agosto de 2025

Hoy es Martes 12 de Agosto de 2025 y son las 03:17 ULTIMOS TITULOS:

11/08/2025

Crisis en Cuba: el peso alcanza un mínimo histórico mientras la dolarización gana terreno en la isla

Fuente: telam

El aumento del valor del dólar y la apertura de tiendas en divisa extranjera han impulsado la desigualdad, dejando a quienes carecen de remesas y acceso a dólares en una situación cada vez más precaria

>El peso cubano alcanzó este lunes un nuevo mínimo histórico en el mercado informal de divisas, cotizándose a 400 por dólar estadounidense, según el índice elaborado por El Toque, un sitio independiente con sede en Miami y tomado como referente por la población en la isla. Esta cifra representa una depreciación acumulada del 1.567% desde la reforma monetaria de 2021 y casi un 25% solo en lo que va de año, consolidando la tendencia bajista de la moneda nacional en un contexto de profunda crisis macroeconómica.

El reciente récord en la cotización del dólar coincide con el proceso de dolarización parcial impulsado por el Ejecutivo, que ha abierto nuevas tiendas minoristas y extendido el cobro en monedas extranjeras a una parte significativa de los bienes y servicios estatales.

Cerca del 40% de la población no dispone de acceso a divisas a través de remesas u otras fuentes, quedando expuestos a mayores niveles de vulnerabilidad económica. Los salarios estatales y las pensiones, pagados en pesos cubanos, resultan insuficientes para cubrir siquiera la menguante oferta de productos en moneda nacional. “Aquí, casi todo está en dólares. El dinero cubano no sirve para comprar comida y casi nada más (...). No tengo ni un solo dólar”, expresó Freddy Portillo, una jubilada de 70 años con pensión de 1.500 pesos, mientras recorría una zona comercial en La Habana.

El sistema cambiario oficial mantiene un tipo de 24 pesos por dólar para empresas y de 120 pesos para personas físicas, generando amplias distorsiones respecto a la cotización informal y dificultando el acceso igualitario a bienes básicos. El jefe de gobierno Manuel Marrero calificó la dolarización como “una medida necesaria” para el programa de recuperación económica, aunque reconoció sus consecuencias sociales.

El régimen cubano, que importa el 80% de los productos de consumo de la isla, ha visto disminuir sus fuentes tradicionales de divisas —como el turismo y la exportación de servicios profesionales— debido tanto a las sanciones como a factores de gestión económica interna. El economista Pavel Vidal explicó a la agencia de noticias EFE que, a diferencia de otras economías latinoamericanas, en Cuba la depreciación del peso no ha venido acompañada por ajustes salariales, lo que incrementa el empobrecimiento de las familias. Mauricio de Miranda, profesor de la Universidad Javeriana de Cali, agregó que la apertura de más tiendas en dólares y la escasez de alternativas en pesos solo fortalecerán la demanda de la divisa estadounidense.

Esto indudablemente favorece a quienes poseen determinados recursos de capital o reciben remesas, lo que se traduce en un indeseado ensanchamiento de las brechas de la desigualdad social”, añadió.

La depreciación récord del peso cubano y la expansión de la dolarización amplifican así las desigualdades económicas en la isla, mientras el gobierno estudia nuevas medidas para hacer frente a los desafíos internos y externos que inciden sobre la economía nacional.

(Con información de Reuters y EFE)

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!