Martes 12 de Agosto de 2025

Hoy es Martes 12 de Agosto de 2025 y son las 02:07 ULTIMOS TITULOS:

11/08/2025

Furor por el documental “Runa Simi”: “El rey león” en quechua, una lucha familiar y el eco de una lengua ancestral

Fuente: telam

Una película peruana desafía a Disney y reivindica el quechua en la gran pantalla. Un padre y su hijo, entre premios internacionales y la búsqueda de justicia cultural

>Runa Simi, el documental peruano que narra los esfuerzos de dos actores de doblaje de Cusco por traducir el clásico de Disney El rey león al quechua, busca reivindicar la lengua indígena más hablada de América como “un acto de resistencia” de sus creadores para reclamar más presencia de este idioma hablado en varios países de Suramérica.

“Cuando empezamos el proyecto conocimos a distintos artistas que hacían cosas en quechua. Pienso que hacer rap en quechua es un acto de resistencia y lo que hemos hecho con la película también es un acto de resistencia”, mantiene Zegarra.

“Yo conocí a Fernando a través de su trabajo. Una amiga documentalista me mostró un video en Youtube, lo puso en pantalla completa, le metió ‘play’ y era la canción de Hakuna Matata, pero en quechua, Hakuchu Munayta“.

“Una acción genuina que salga de un sentimiento profundo va a transgredir de forma transversal todos los conceptos humanos”, explica Valencia.

Lo que nació de “una idea muy pequeñita por dar una alegría a los niños”, responde ahora a la voz de más de 10 millones hablantes del ‘runa sumi’, que significa “el idioma de la gente”, en quechua, y que gracias a ellos pueden reconocerse en este filme, aunque las cifras no responden a la realidad de la lengua.

“Hay una brecha enorme entre hablar y no hablarlo. Las personas de mi edad todavía lo hablan o al menos lo saben”, pero las siguientes, dice Valencia, parecen haberlo olvidado, un problema no de lengua, sino clase.

Apoyado por el constante asentir de Augusto y la mirada seria de su hijo, Fernando señala al estatus como el espacio insalvable entre el valor real del idioma y su reconocimiento.

Para Valencia la lección aprendida reside en la muestra de fe del proyecto, y Zegarra lo ve como un acto de resistencia frente a quienes anticipan un final para su lengua.

Runa Simi se llevó el premio Albert Maysles del Festival de Tribeca y premio del Jurado Joven del Sheffield Doc Fest, además de la selección a mejor documental iberoamericano en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara (México), traspasando la barrera del idioma, la cultura y la geografía en una demostración de que el mensaje va más allá de la lengua.

También recuerda a quien le admitió avergonzado no haber pensado nunca en la posibilidad de un mundo “en el que no entendiera nada”.

Runa Simi responde a la idea del sueño andino de filmar en quechua, en los orígenes de Augusto y Fercho‘, y resuena en Dylan que, con las mangas en las manos, dice temer perderse a sí mismo entre la dualidad del progreso y la identidad de su cultura.

Fuente: EFE

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!