10/08/2025
En julio, las ventas minoristas del comercio pyme cayeron por cuarto mes consecutivo

Fuente: telam
Todos los rubros mostraron retrocesos mensuales y solo algunos sectores lograron una leve recuperación en relación a igual mes de 2024
>Las ventas minoristas pymes retrocedieron 2% interanual en julio y marcaron un descenso de 5,7 % respecto al mes previo. Así, pese al cobro del aguinaldo y las vacaciones de invierno, la tendencia negativa de los últimos meses en el comercio se mantiene. El bajo poder adquisitivo sigue limitando el despegue del sector.
En cuanto a la economía de los comercios, el 57,9% indicó que se mantuvo igual respecto al año anterior, mientras que un 30% (2,5% más que en junio) afirmó que empeoró.
Por otra parte, el 49,2% de los comercios relevados consideró que la situación económica de su negocio mejorará el próximo año, mientras que el porcentaje de quienes prevén un empeoramiento aumentó respecto del mes anterior y alcanzó el 10,1%.“Durante julio, las ventas en los distintos rubros estuvieron condicionadas por factores económicos que limitaron el consumo, como el endeudamiento de los hogares, el uso restringido del crédito y el aumento de los costos operativos”, señaló CAME.Del análisis por rubro surge que, de los siete sectores relevados, solo tres registraron variaciones interanuales positivas. “Perfumería” encabezó el crecimiento con un 1,8%, seguido por “Farmacia” (0,9%) y “Alimentos y bebidas” (0,4%).
En contraposición, cuatro rubros presentaron caídas. “Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles” mostró la mayor retracción con un 6,7%, seguido por “Textil e indumentaria” (-5,1%), “Calzado y marroquinería” (-2,5%) y “Ferretería, materiales eléctricos y de la construcción” (-1,9%).Alimentos y bebidasDesde el sector se advierte un contexto económico incierto, con dificultades para trasladar aumentos de costos al precio final. Predomina la búsqueda de precios bajos por parte de los consumidores y un nivel de ventas que, en muchos casos, apenas cubre los gastos básicos.
Bazar, decoración, textiles de hogar y muebles
El rubro registró un leve repunte frente al mes anterior, especialmente en artículos pequeños para el hogar. Las ventas estuvieron impulsadas por promociones puntuales, opciones de financiación y el cobro del aguinaldo, aunque no lograron revertir la retracción acumulada. En los comercios del interior se observó mayor movimiento por el turismo invernal. Las compras fueron, en su mayoría, planificadas y de bajo valor.También se mencionó la complejidad del contexto económico y político, que genera incertidumbre sobre la evolución del consumo. Algunos casos reflejaron cierres de sucursales, conflictos con normativas municipales o el deterioro del entorno urbano, factores que restringen la llegada de clientes.
Calzado y marroquineríaEl aumento de costos operativos, impuestos e insumos condicionó la rentabilidad, mientras que se observó un mayor uso de canales online. La circulación en zonas comerciales fue menor que en junio, influida por la ausencia del efecto del Día del Padre. Algunos comercios extendieron horarios y aplicaron descuentos para sostener las ventas; otros reportaron problemas para reponer stock.
La competencia de la venta informal y de productos importados incidió en el mercado. El turismo generó un flujo adicional de clientes, pero sin un impacto decisivo en el desempeño del rubro. La coyuntura económica y la pérdida de poder adquisitivo continuaron como factores determinantes.Las ventas en farmacias estuvieron condicionadas por factores económicos como la caída del poder adquisitivo, los bajos salarios y la escasa circulación de dinero. A ello se sumaron aumentos sostenidos en los costos operativos y de insumos, que redujeron los márgenes comerciales.
“La competencia de grandes cadenas llevó a los comercios más pequeños a diferenciarse mediante servicios adicionales y atención personalizada. La temporada alta de invierno mantuvo activa la demanda, aunque la inflación acumulada, la incertidumbre electoral y el contexto macroeconómico aportaron volatilidad. El uso de tarjetas de crédito en cuotas ganó protagonismo. Pese al escenario adverso, algunos locales lograron cierta estabilidad en precios y cantidades vendidas, apoyados en una gestión eficiente de costos”, añadió.
PerfumeríaPredominó una percepción negativa sobre la dinámica comercial, reflejada en cierres de locales y dificultades para mantener la rentabilidad. Las pequeñas y medianas perfumerías señalaron la carga impositiva como un obstáculo relevante, en especial frente a la competencia de grandes superficies. La fidelización de clientes y el uso de redes sociales se valoraron como herramientas clave para sostener la actividad.
El rubro estuvo condicionado por la caída del poder adquisitivo, el endeudamiento con tarjetas y la escasa circulación de efectivo. A ello se sumaron incrementos en impuestos, insumos y costos operativos, mientras que la demanda se vio limitada por el bajo flujo de clientes. Para incentivar el consumo, se recurrió a promociones, ventas en cuotas y pagos con tarjeta.
Ganó relevancia la venta online, en muchos casos gestionada desde sedes centrales. Predominó la prudencia en la reposición de stock y en nuevas inversiones. La rentabilidad se vio presionada por altos gastos fijos, en un escenario marcado por la competencia y la búsqueda de precios bajos. Las expectativas se concentran en una posible reactivación hacia el último trimestre del año.
“Julio fue un mes complejo para el sector, con ventas por debajo del mismo período del año pasado, lo que genera preocupación en un contexto donde ya se habían registrado caídas. La mayoría de los comercios señala que debieron reducir márgenes de ganancia y sostener promociones con cuotas sin interés para intentar mantener el volumen de ventas”, detallaron desde CAME.
Aun así, la demanda sigue débil debido a la pérdida de poder adquisitivo, el aumento de la morosidad y la competencia de plataformas de venta online internacionales con precios más bajos.Aunque en algunos casos el aguinaldo o las ventas mayoristas aportaron algo de alivio, predominan los signos de agotamiento e incertidumbre.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!