Domingo 10 de Agosto de 2025

Hoy es Domingo 10 de Agosto de 2025 y son las 16:18 ULTIMOS TITULOS:

10/08/2025

En los últimos 100 meses, los salarios de los trabajadores formales cayeron 19,7%

Fuente: telam

La baja, expresada en términos reales, surge como resultado de años de alta inflación, baja actividad económica y poca generación de empleo

>En el último año los salarios han venido recuperando terreno y el Gobierno nacional ha hecho alarde de ello. Sin embargo, cuando se mira una película más larga, se encuentra que el poder adquisitivo real de los trabajadores ha caído de forma pronunciada. Según un informe estadístico elaborados por el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), los salarios de los trabajadores se desplomaron en los últimos 100 meses.

De estos datos surgen muchos disparadores que se pueden analizar, como las causas que llevaron a la caída real de los salarios y el futuro que le espera a los argentinos en términos de poder adquisitivo.

Salvia indicó que el sector público ha sufrido una caída aún mayor en sus ingresos reales debido a las políticas de ajuste fiscal que limitaron las negociaciones salariales. En contraste, el sector privado formal logró una recuperación parcial a través de las paritarias y convenios colectivos que buscan evitar despidos y mantener un salario de equilibrio. Sin embargo, advirtió que este equilibrio es frágil y se mantiene en el límite para evitar pérdidas de empleo.

El economista destacó que, en términos relativos, el sector informal aún está por debajo del sector público, que mantiene cierto poder de negociación, aunque en un contexto de ajustes presupuestarios y recortes.

Salvia también comentó que la estabilidad en la inflación en el último período ha generado un efecto “disciplinador” en las negociaciones salariales, lo que ayuda a evitar conflictos laborales, pero también limita la recuperación de poder adquisitivo. “El trabajador sabe que su salario no crecerá para recuperar lo perdido en meses anteriores y, por ende, no presiona mes a mes por ajustes”, detalló.

De acuerdo con los expertos, la pérdida del poder adquisitivo de los salarios en los últimos 100 meses se explica principalmente por dos factores: la inflación sostenida y la baja productividad laboral.

En primer lugar, la inflación ha erosionado de manera constante el salario real de los trabajadores. Los economistas coinciden en que la persistencia de altos niveles inflacionarios impide que los aumentos salariales acompañen adecuadamente el incremento de precios. Según José Vargas, director de Evaluecon, “la principal causa de la pérdida de poder adquisitivo es la inflación, que acumuló un atraso salarial año a año por la falta de renegociaciones efectivas”. A esto se suma un fenómeno conocido como el rezago en los ajustes salariales. Como explica Daniel Garro, director de Value International Group, “los salarios suelen actualizarse sobre índices de precios históricos, lo que genera que siempre vayan detrás de la inflación real, especialmente en períodos de alta variación de precios”.

La inflación no solo impacta directamente sobre el salario real, sino que también afecta la capacidad de las empresas para otorgar aumentos. En este sentido, Garro señala que la baja productividad laboral limita la posibilidad de incrementar los salarios nominales a la par de los precios: “cuando la productividad por empleado es baja, las empresas no pueden absorber incrementos salariales que igualen la inflación”. Esta situación genera que, en períodos de alta inflación y baja productividad, los salarios reales caigan y se mantengan rezagados.

Para revertir la caída salarial, los especialistas coinciden en que es fundamental lograr una combinación de estabilidad en los precios y un aumento de la productividad laboral. Garro indica que “solo con una política monetaria que reduzca la inflación y un aumento sostenido de la inversión que eleve la productividad, los salarios podrán recuperarse en términos reales”. Vargas agrega que esta recuperación debe estar acompañada por una mejora en la actividad económica que impulse sectores clave del consumo y la generación de empleo, como el comercio minorista, la venta de vehículos y la construcción.

Además, la reducción de la inflación genera un efecto disciplinador en las negociaciones salariales. Como explicó Salvia, “la estabilidad reciente en los precios ha hecho que los trabajadores no presionen por aumentos mensuales para recuperar pérdidas pasadas, limitando así los conflictos laborales, pero también la recuperación real de los ingresos”.

El economista también explicó que el salario real debería reflejar la productividad marginal del trabajo, que es la productividad del último trabajador incorporado. Por lo tanto, la caída sostenida del salario real indica que la productividad promedio no ha crecido e incluso podría estar disminuyendo.

A nivel macroeconómico, Mercau señaló que la reducción del salario real implica una menor participación del factor trabajo en el Producto Bruto Interno (PBI), generando una redistribución relativa hacia el capital. “Esta dinámica puede estar vinculada al modelo económico en transición que atraviesa Argentina”, subrayó.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!