Lunes 11 de Agosto de 2025

Hoy es Lunes 11 de Agosto de 2025 y son las 00:38 ULTIMOS TITULOS:

09/08/2025

Inminente definición por la orden judicial de entregar acciones de YPF: qué podría pasar si la Argentina cae en desacato en EEUU

Fuente: telam

Se espera que el martes la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York decida si cumple con el pedido del Estado de posponer el “turnover” accionario. Las alternativas y el impacto de la respuesta del Estado

>El juicio por la expropiación de YPF lleva 10 años de trámite en el tribunal de la jueza Loretta Preska, a cargo del estrado del Segundo Circuito de Nueva York. Aún lejos de la definición final y se complejiza cada vez más.

Ese fallo “madre” fue apelado y tendrá la primera audiencia recién a fines de octubre, luego de las elecciones legislativas nacionales.

En ese sentido, ese bufete que cotiza en Londres y Wall Street y compró los derechos de litigio en esta demanda, trata de demostrar la condición de “alter ego” del Estado y la petrolera. Esto es, que son “lo mismo” y no existe independencia entre la compañía y el poder político, al igual que pasaría con otras compañías y organismos, desde Enarsa hasta el Banco Central. El objetivo final de esa búsqueda, algo legalmente muy difícil de demostrar, es “hacer ruido”. Para eso, por caso, También pidió, directamente, En este último punto, el turnover accionario, habrá novedades en las próximas horas, el martes. Preska, que parece estar algo cansada de las estrategias de defensa local –dilatoria al extremo, cree– y así lo explicita en sus escritos y fallos cada vez que puede. Ya determinó que las acciones deben ser entregadas. En el capítulo de entrega de acciones, el país pidió un stay: suspender la acción hasta que se defina la apelación. Pero como permite el proceso en EEUU, Preska podría exigir embargos o la entrega accionaria incluso con la apelación pendiente. Argentina quiere asegurarse de que eso no ocurra, pero sin poner garantías. Algo así como una apelación “en descubierto”. Burford quiere todo lo contrario. Preska, también.

Estas son los principales caminos que podría tomar la Corte de Apelaciones de Segundo Circuito la semana próxima:

    Si ocurre alguno de los primeros dos puntos, es casi un hecho que Argentina apelará a la Corte Suprema de Estados Unidos. Es una medida que los expertos definen como “poco habitual” por tratarse de un tema administrativo, pero el Estado estaría dispuesto a solicitarla, según fuentes consultadas por este medio. Burford dirá que Argentina sólo quiere seguir demorando y Preska seguramente esté de acuerdo con eso, aunque seguramente esperará la decisión de la instancia máxima de la justicia de EEUU. Por el tipo de trámite es muy posible que el tribunal superior decida rápido: en general, son casos en los que decide no intervenir y, por lo tanto, queda vigente la decisión de la Cámara de Apelaciones.

    Si el fallo es negativo (las opciones 1 o 2 mencionadas arriba), se mantiene firme y Argentina no responde, incurrirá en desacato.

    Fuentes allegadas al caso aseguraron que “los demandantes ya han declarado en sus escritos que no pretenden convertirse en una empresa petrolera y que Argentina puede optar por otras garantías, pero que en ningún caso puede seguir utilizando tácticas para retrasar el pago”.

    Tres fuentes vinculadas al caso consultadas por este medio creen que Burford pedirá que la Argentina sea declarada en desacato. ¿Qué podría pasar en ese contexto? Los caminos son innumerables.

    “La última vez que Argentina entró en desacato, en 2014, Paul Singer pidió una multa de USD 50.000 por día y el fallecido juez Thomas Griesa la concedió. MNL Capital pidió eso que es poco y luego quedó en la nada, pero el pedido esta vez podría ser más mucho más alto”, detalló Maril.

    En ese contexto, el demandante podría pedir un abanico de medidas, pero resta saber hasta dónde quiere llegar y tensar la cuerda con Argentina.

    Podría trabar emisiones de deuda y, según un allegado a la causa, hasta pedir que los funcionarios del Gobierno no puedan ingresar a EEUU. O, directamente, que se revoque la visa de ingreso a todos los argentinos. “Eso sería demasiado, no va a pasar. Y, además, la jueza tendría que concederlo. Pero eso significa estar en desacato con una corte de ese calibre”, dijo la fuente.

    En el Gobierno aseguran que se ejercerá el derecho a la defensa hasta que no existan instancia y hablan de “hermetismo total” para este caso. No quiere más filtraciones, como las que denunció semanas atrás la PTN,Burford contrató a un ex banquero de Wall Street, Gerardo “Gerry” Mato, y su equipo para que intente llevar a la mesa de discusión a los funcionarios de Milei. Mato tiene un vínculo cercano con el ministro de Economía, Luis Caputo y la mayoría de los integrantes del equipo económico, a quienes conoce desde que todos se desempeñaban en el mercado financiero en Nueva York. No sólo eso: sus contactos exceden a esta administración y fue parte de reestructuraciones de deuda y otras gestiones durante los últimos cuatro gobiernos. Mato logró reunirse con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y no mucho más. No trascendió de qué hablaron en la Casa Rosada, en octubre del año pasado. “Reunión de cortesía”, figura en los registros oficiales. Es imposible que el caso YPF, el más grande y costoso que enfrenta Argentina –y “Conviene negociar cuanto antes. Con el paso de los días, el interés crece. Sin embargo, Argentina sigue utilizando la misma estrategia litigiosa: demoras, demoras y más demoras”, dijeron el viernes fuentes allegadas al caso.

    Burford debe pensar parecido, a pesar de que como la PTN, mantiene por ahora un hermetismo total. No es para menos: hay USD 18.000 millones en juego.

    Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!