09/08/2025
César González: “Mi vida es un golpe bajo, constante y latente”

Fuente: telam
El escritor y cineasta acaba de publicar “Rengo yeta”, segunda entrega de su cruda historia personal, esta vez dedicada a su primera experiencia en un instituto de menores. “Son demasiadas cosas muy extremas”, describe
>César González cuenta con una sonrisa su nueva vida en Buenos Aires y las bromas de su familia sobre su flamante condición de “porteño”. Pero se lo nota contento. Él no lo dice, pero algo de eso flota a lo largo de la conversación con Infobae Cultura, una de estas tardes frías de agosto. Basta de sufrir. Ahora le toca vivir un poco la vida de cualquier persona que no haya atravesado nada, nada de lo que pasó este muchacho educado y amable que viste una campera con el escudo del Racing Club de Avellaneda, durante más de dos décadas: pobreza, marginalidad, rencor, violencia, riesgo de vida, cárcel, drogas. Y aquí está, tomando un café caliente que atenúa el frío, orgulloso de la obra de “alguien que fue delincuente y que no tiene una visión moralista sobre su propia historia. No caigo en la meritocracia ni en una historia de superación personal, no me interesa el camino del héroe”, dice con seguridad.
—No puedo negar que la lectura de superación es inevitable. El tema es la forma en que se comunica ese relato de superación. La superación es un mal en sí mismo. A mi me deja tranquilo que me escriba un amigo del barrio que se cruzó con alguien que conozco y estuvo en cana. Sin saberlo terminaron hablando de mí. Mi amigo dice “yo soy de la Gardel” y el otro le responde “Yo estuve en cana con un pibe de la Gardel, César, el rengo...” Y lo que le dijo es “César nunca fue antichorro”. Es un término de la calle: nunca fui y nunca me volví un antipibe. Nunca me volví alguien que opine “Bueno, el que roba y no cambia es porque no quiere, porque yo robé y cambié porque quise”. Nunca bajé esa línea.
“Son demasiadas cosas muy extremas”, reflexiona en otro momento de la charla. La verdad es que sí. Cuesta leer El niño resentido (2023) y ahora Rengo yeta (2025) porque, como pocas veces en la literatura argentina contemporánea, se tiene la sensación lacerante de realismo en cada página. Ambos libros, pensados como novelas autobiográficas con nutridos elementos visuales -no en vano César también es cineasta-, operan como el relato de una existencia difícil. En su prosa hay ecos de El niño proletario de Osvaldo Lamborghini e imágenes que remiten a Crónica de un niño solo, de Leonardo Favio. Duele leerlo, imaginemos si dolerá haberlo vivido.
—Te diste a conocer en cierto escenario cultural por tu historia de vida, pero después hiciste una cuantas cosas al margen de eso. Sin embargo, en estos dos libros te has decidido a contar esa historia tuya ¿Por qué ahora?
—Es paradójico. Me pasa, por ejemplo, con las entrevistas que estoy dando para España por el lanzamiento de El niño resentido. Estoy respondiendo cosas que acá respondí hace 15 años acá. Me costó tanto, tanto que no se enfoque todo en mi historia... Mi historia es pasado, yo no soy pasado, soy presente. Eso quería transmitir. Estoy haciendo películas, escribiendo poesía, ensayo, pensando cosas de mi realidad en presente y sobre la realidad de mi país. Y de golpe escribo un libro sobre mi pasado.Fue una lucha entre comillas. Me pagaron por escribir mi historia, no puedo quejar. Entonces fue: “bueno, la voy a escribir, pero no va a haber ningún tipo de soliloquio sentimental” Sabiendo que mi vida fue un golpe bajo desde que nací. Hay cosas que aunque las describa con un lenguaje clínico, son un golpe bajo. Un nene que se cae en una cloaca a los cuatro años, por más que lo quiera contar de la forma más fría, como intento escribir yo: distanciado, tratando de adjetivar lo menos posible... Pero así todo, igual. Amigos me han mandados audio mientras lo leían, llorando y diciéndome “me cuesta leerlo”.
—Obviamente también habrá sido doloroso para vos volver a eso.Y ojo, lo que cuento es la puntita del mundo carcelario. Eso se lo aclaré a a la editorial: “no voy a quemar cinco años de mi vida en un libro”. No puedo. Y si quieren eso me tienen que dar un par de años más. Si había que sacar a este libro, dije, apenas puedo contar el primer instituto. Es la contradicción de tener tanta memoria, ¿viste? Porque quisiera no acordarme. Pero bueno, la situación es extraordinaria y es muy difícil de olvidar.
Es una experiencia que se vive de una forma más contundente, por todo lo que viví ahí... Por ejemplo, vos vivís una situación muy fuerte y extrema en la calle y después tenés un momento para ventilar, te vas a caminar, te olvidas. En la cárcel no hay reposo. Te peleas con alguien en una celda ¿Y adonde te vas? La experiencia del encierro la tengo más presente que la experiencia en la calle. En la calle pasaron muchas cosas pero como estaba tan drogado, tengo borroneado el recuerdo. En la cárcel estabas extremadamente lúcido. Luego apareció el psiquiatra, pero esa es otra historia, de otro libro que ya empecé a escribir.—Obvio. Falta contar cuatro años y medio de encierro.
[Fotos: Gastón Taylor]Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!