Sábado 9 de Agosto de 2025

Hoy es Sábado 9 de Agosto de 2025 y son las 03:17 ULTIMOS TITULOS:

08/08/2025

El historial de las reuniones entre Vladimir Putin y los presidentes estadounidenses

Fuente: telam

Los encuentros bilaterales entre el ruso y sus pares norteamericanos fueron habituales al principio de su mandato

>Las reuniones bilaterales entre el presidente ruso, Vladimir Putin, y sus homólogos estadounidenses fueron habituales al principio de su mandato.

A continuación, lo que debe saber sobre las reuniones anteriores entre los presidentes ruso y estadounidense:

Putin y Joe Biden solo se reunieron una vez durante su presidencia: en Ginebra en junio de 2021.

Rusia estaba concentrando tropas en la frontera con Ucrania, donde amplias franjas de territorio en el este llevaban tiempo ocupadas por fuerzas respaldadas por Moscú; Washington acusó repetidamente a Rusia de ciberataques. El Kremlin intensificaba la represión interna contra la disidencia, encarcelando al líder opositor Alexei Navalny meses antes y reprimiendo duramente las protestas que exigían su liberación. Putin y Biden conversaron durante tres horas, pero no se logró ningún avance en la reunión. Ambos intercambiaron expresiones de respeto mutuo, pero reafirmaron con firmeza sus opiniones marcadamente diferentes sobre todo lo anterior.

Otra llamada telefónica entre ambos tuvo lugar en febrero de 2022, menos de dos semanas antes de la invasión a gran escala. Posteriormente, los contactos de alto nivel se interrumpieron en seco, sin que se revelara públicamente ninguna conversación entre Putin y Biden desde la invasión.

Putin se reunió con Trump seis veces durante el primer mandato del estadounidense —en y al margen de las reuniones del G20 y la APEC—, pero la más famosa fue en Helsinki en julio de 2018. Allí, Trump se situó junto a Putin y pareció aceptar su insistencia en que Moscú no había interferido en las elecciones presidenciales estadounidenses de 2016, cuestionando abiertamente la firme conclusión de sus propias agencias de inteligencia.

Tengo una gran confianza en mi equipo de inteligencia, pero les diré que el presidente Putin fue extremadamente firme y contundente en su negación de hoy”, dijo Trump. “Simplemente dijo que no se trata de Rusia. Les diré esto: no veo ninguna razón para que lo fuera”.

El presidente estadounidense Barack Obama se reunió con Putin nueve veces, y tuvo doce reuniones más con Dmitry Medvedev, quien ejerció la presidencia entre 2008 y 2012. Putin se convirtió en primer ministro, lo que le permitió restablecer los límites del mandato presidencial ruso y presentarse de nuevo en 2012.

Durante la presidencia de Medvedev, Moscú y Washington hablaron de “reiniciar” las relaciones entre Rusia y Estados Unidos tras la Guerra Fría y trabajaron en tratados de control de armas. La secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, es famosa por haber presentado un gran botón de “reinicio” al ministro de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, en una reunión en 2009. Un problema: en lugar de “reiniciar” en ruso, usaron otra palabra que significa “sobrecarga”.

Tras el regreso de Putin al poder en 2012, la tensión entre ambos países aumentó. El Kremlin acusó a Occidente de interferir en los asuntos internos rusos, afirmando que fomentó las protestas antigubernamentales que sacudieron Moscú justo cuando Putin buscaba la reelección. Las autoridades reprimieron duramente a la disidencia y a la sociedad civil, lo que provocó la condena internacional.

En 2014, el Kremlin se anexionó ilegalmente Crimea y apoyó con fuerza una insurgencia separatista en el este de Ucrania. Estados Unidos y sus aliados respondieron con sanciones devastadoras. Las relaciones se desplomaron a su punto más bajo desde la Guerra Fría.

La intervención militar del Kremlin en Siria en 2015 para apoyar a Bashar al-Assad complicó aún más las relaciones. Putin y Obama se reunieron por última vez en China en septiembre de 2016, al margen de una cumbre del G20, y mantuvieron conversaciones centradas en Ucrania y Siria.

Putin y George W. Bush se reunieron 28 veces durante los dos mandatos de Bush. Se recibieron mutuamente para conversaciones y reuniones informales en Rusia y Estados Unidos, se reunieron regularmente al margen de cumbres y foros internacionales, y se jactaron de haber mejorado las relaciones entre antiguos rivales.

En 2002, firmaron el Tratado de Reducción de Armas Estratégicas Ofensivas, un pacto de armas nucleares que redujo significativamente el arsenal nuclear estratégico de ambos países. Putin fue el primer líder mundial en llamar a Bush tras el atentado terrorista del 11-S para ofrecerle sus condolencias y apoyo, y acogió con satisfacción el despliegue militar estadounidense en territorio de los aliados de Moscú en Asia Central para actuar en Afganistán. Ha calificado a Bush de “persona decente y buen amigo”, y ha añadido que las buenas relaciones con él han ayudado a encontrar una salida en “las situaciones más agudas y conflictivas”.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!