Sábado 9 de Agosto de 2025

Hoy es Sábado 9 de Agosto de 2025 y son las 01:32 ULTIMOS TITULOS:

08/08/2025

El embajador de Japón recordó la tragedia en Hiroshima y Nagasaki: “Hay que tomar conciencia del daño catastrófico de las armas nucleares”

Fuente: telam

A 80 años de las explosiones atómicas, Hiroshi Yamauchi habló sobre la inauguración de una muestra fotográfica de aquel horror en la Manzana de las Luces. “Los argentinos se sienten identificados con nuestra historia de resiliencia”, destacó

>El embajador de Japón en la Argentina, Hiroshi Yamauchi, habló sobre la reciente inauguración de la muestra fotográfica A 80 años del bombardeo en el Complejo Histórico Cultural de la Manzana de las Luces.

En coincidencia con la Semana de la Paz y la Memoria a ocho décadas de una de las mayores tragedias de la historia humana, el diplomático sostuvo que “la exposición del horror que dejan las armas nucleares es esencial para que la humanidad no repita errores. Trabajamos para educar en el valor de la paz”.

Durante la edición matinal del Infobae en Vivo, bajo la conducción del periodista Gonzalo Sánchez, el diplomático presentó detalles de la muestra fotográfica que traza un recorrido por la reconstrucción japonesa y el impacto en la identidad nacional del país oriental.

“La reflexión frente al dolor del pasado -explicó el embajador- es la base de la resiliencia que caracteriza a nuestro pueblo. Hacemos esta exposición para que todos tomen conciencia del daño catastrófico de las armas nucleares y para promover un compromiso global genuino hacia el desarme”, declaró sobre esta muestra que fue inaugurada el 6 de agosto y que incluye material gráfico traído desde Japón, completamente traducida al español. Y señaló, “el objetivo central es que las nuevas generaciones argentinas e hispanoparlantes comprendan con imágenes reales las consecuencias devastadoras de la guerra atómica y el valor de la paz”.

Este lazo personal -que se profundizó con los relatos familiares de su abuela- permeó gran parte de la entrevista. “No es solo una exposición documental. Es una forma de hacer memoria viva y encontrar, en la reconstrucción, un mensaje universal de esperanza”.

El embajador japonés, también narró su regreso al país décadas después de haberse desempeñado como joven diplomático a fines de los años ochenta: “Entre 1989 y 1991 trabajé como segundo secretario en la embajada. En ese entonces, el interés cultural argentino por Japón era limitado. Hoy, noto una conexión fuerte y creciente: en deportes, gastronomía, literatura y, por supuesto, en la curiosidad por las artes y tecnología japonesas. Los argentinos -describió- se sienten identificados con nuestra historia de resiliencia.

La conversación fluyó hacia los símbolos compartidos entre ambas culturas. Yamauchi evocó el legado de Diego Maradona, cuya fama en Japón surgió desde el relato épico del Mundial de México 1986: “Cuando Maradona hizo ese gol histórico, la televisión japonesa solo repetía su nombre, asombrada. Son imágenes que quedaron grabadas en la memoria colectiva de nuestro país y que representan la admiración mutua”.

En la misma línea, elogió las formas de hospitalidad y refirió el ambiente familiar que encuentra en la sociedad argentina: “Hay diferencias notables: el orden japonés es proverbial, pero el calor humano argentino es inigualable. Me sentí siempre bienvenido y celebro el cruce de costumbres y tradiciones”, relató con simpatía.

Sobre las preguntas vinculadas a la vida cotidiana, resaltó la curiosidad de los argentinos por el manga, el anime y el universo espiritual japonés: “Los jóvenes hoy ven series en tiempo real, exactamente igual que sus pares en Tokio o Kioto. La inmediatez del acceso cultural fue impensada en mi juventud. La penetración del manga, el anime y los videojuegos generó una identificación directa y sin intermediarios”.

La gastronomía, puente ineludible entre culturas, también ocupó buena parte de la conversación en el ciclo periodístico de Infobae. “La carne argentina es un símbolo positivo en Japón. Está presente en la literatura, en la memoria colectiva. Muchos japoneses que jamás pisaron Buenos Aires saben que aquí se cría la mejor carne del mundo”. Y agregó: “En Argentina, el sushi suele estar teñido por ingredientes fusión y la influencia peruana. El sushi tradicional japonés es simple y su sabor es mucho más intenso. No lleva quesos ni ingredientes foráneos para suavizar el gusto; es directo y puro, muy distinto al que se conoce aquí”, detalló.

Y remarcó que la clave está en la solidaridad social y en un replanteo cultural de los roles tradicionales: “El verdadero avance es construir una sociedad que apoya activamente a la crianza y el crecimiento de las nuevas generaciones”.

También resaltó que, en el plano cultural, la influencia japonesa se visibiliza día a día: “El intercambio turístico no deja de crecer. Recibo constantemente mensajes de argentinos interesados en visitar templos, experimentar el hanami -la floración de los cerezos- o participar de festividades tradicionales. A la vez, la comunidad nikkei (de origen japonés en Argentina) mantiene vivas las costumbres y se integra al entramado social aportando diversidad y trabajo constante”, detalló, mencionando también eventos como las fiestas en Burzaco en las que participan descendientes y vecinos locales.

Yamauchi también reflexionó acerca de los desafíos del siglo XXI y el aprendizaje posible a partir de la tragedia: “El drama de Hiroshima y Nagasaki nos enseña que la paz no es solo una consigna, sino una tarea continua. La resiliencia, el respeto y el diálogo son la única salida posible ante los conflictos del presente y del futuro”, sostuvo.

Además, insistió en la importancia del testimonio y la puesta en común de la memoria histórica: “Es fundamental que los pueblos compartan sus tragedias, pero sobre todo su capacidad de reconstruirse y mirar hacia adelante. La paz se cultiva en la conciencia, en la educación y en el intercambio genuino entre culturas”, concluyó.

Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.

• De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!