Viernes 8 de Agosto de 2025

Hoy es Viernes 8 de Agosto de 2025 y son las 16:53 ULTIMOS TITULOS:

08/08/2025

Las mujeres de Israel y Palestina que se unieron para pedir por la paz: “Es la única forma de lograr seguridad”

Fuente: telam

Representantes de Mujeres por la paz de Israel y Mujeres del sol de Palestina están en Argentina para una serie de conferencias. Hablaron con Infobae para relatar su experiencia y cómo ven el futuro de Medio Oriente

>A simple vista hay diferencias entre las dos mujeres israelíes y la palestina que recibieron a Infobae en el lobby de un hotel boutique de Palermo. Hyam Tannous y Angela Scharf son de aspecto occidental. Y Reem Al-Hajajreh, musulmana que lleva un pañuelo que tapa su cabello. Desde hace 4 años, trabajan juntas por la paz en la región. “La paz es la única forma de obtener seguridad para todos los pueblos de la región”, dicen a coro como si recitaran un mantra para enfrentar la muerte y el odio entre judíos y árabes de Medio Oriente.

Scharf nació en Viena y llegó a Israel a los 18 años para estudiar Ciencias Políticas en la Universidad de Jerusalén. Primero se sumó a las protestas que hacían en Mujeres activan por la paz en las calles de Tel Aviv. “Con pancartas nos parábamos frente al tránsito cuando cortaba el semáforo -recuerda la mujer-. Luego me involucré mucho más”.

Tannous es árabe israelí católica. Tiene su corazón dividido entre las dos tierras. Fue inspectora de docentes de colegios hasta que se jubiló en 2016. Allí se sumó a las Mujeres que activan por la paz. “Desde que nací mi país Israel está en guerra con mi pueblo, Palestina. Eso es una situación muy difícil”, explica.

Tannous estudió psicología y eso la ayudó a sanar. “Puedo entender que todos sufrimos dolor y comprendo el de otras personas. Como espero que comprendan el mío. Mis tíos fueron expulsados en 1948 por la nakba antes de la creación del estado israelí”, cuenta.

Al-Hajajreh nació en Cisjordania y vive en un campo de refugiados de Belén, muy cerca de la frontera con Israel y de campamentos de colonos judíos en territorio palestino. Su militancia por la paz la hizo separarse de su marido. “Muchos allá me ven como una traidora por mis ideas a favor de la paz - explica en diálogo con Infobae-. Mi relato incluye la existencia de un estado israelí en Medio Oriente en convivencia con uno palestino. Eso no es bien visto por muchos de mis compatriotas”.

Reem empezó un trabajo social primero en el campo de refugiados y de allí extendió sus redes al resto del país tanto en Cisjordania como en Gaza. Su militancia es compleja porque es vista como una traición por otros palestinos. “En muchas marchas me han disparado y siempre que vuelvo de un viaje me miran con recelo”, pero ella sigue adelante.

En ese sentido, la mujer musulmana explica que su trabajo es social y que no tiene participación política.“¿Hamas alguna vez las amenazó?“, preguntó Infobae. Al-Hajajreh se sonríe, hace un silencio de unos segundos y niega con la cabeza.

Tras ese encuentro fallido, Reem se contactó con las Mujeres que activan por la paz y así nació esta unión. “Les dije que no miremos el pasado, que miremos hacia adelante para lograr lo mejor para los pueblos”, cuenta.

En ese mismo sentido, Scharf valora que sean las mujeres quienes tengan este tipo de iniciativas en la región. “Son problemas que los hombres no pudieron resolver durante 100 años”, advierte. Y Tannous agrega: “Lo hacemos porque tenemos una buena conjunción de mente, corazón y útero. Lo hacemos las que somos madres y también las que eligen o no pueden tener hijos”.

A Reem también la impactó ver las dos banderas juntas. “Algo que no sucede nunca en ninguna parte del mundo”, admite.

El ataque de Hamas del 7 de octubre de 2023 generó un parteaguas en todas las sociedades de Medio Oriente. Las palabras que usan las tres mujeres para describir ese momento es “shock”. Mujeres que activan por la paz perdió a una de sus referentes que fue asesinada en la casa de su kibutz. Vivian Silver tenía 74 años y era una canadiense israelí que fue asesinada ese día.

Tres días antes de ese 7 de octubre, hubo una marcha de mujeres israelíes y palestinas para pedir por la paz en la región. Tres días después la región cambiaría para siempre. “Estuvimos dos semanas en silencio por todo el horror y también porque sufrimos la pérdida de Vivian - cuenta Scharf-. Después de ese lapso recibimos el llamado de Reem para seguir trabajando por la paz y nos pusimos de a poco en marcha de nuevo”.

Al-Hajajreh cuenta que en la guerra de Gaza murió una de las referentes del grupo y otras 43 mujeres junto a toda su familia. Reem tiene tres hijos a los que educa con amor y en su militancia de paz. “Es difícil porque la situación en las que nos ponen desde Israel hace que el odio surja en los jóvenes que intentan buscar una salida a esta situación”.

Las tres mujeres llegaron a la Argentina invitadas por el Centro Ana Frank Argentina para América Latina (CAFA) y Mujeres Activan por la Paz - Red Iberoamericana. En estos días, la delegación hará una visita a Santiago del Estero y luego viajarán a Uruguay para reunirse con Yamandú Orsi, el presidente de ese país.

Para la foto, Angela y Hyam llaman a Reem y la ubican en el medio. Las tres se abrazan, sonríen y hacen chistes en hebreo y árabe. Como si la paz que tanto buscan y añoran estuviera a la vuelta de la esquina.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!