Viernes 8 de Agosto de 2025

Hoy es Viernes 8 de Agosto de 2025 y son las 09:48 ULTIMOS TITULOS:

08/08/2025

Jornada financiera: el revés que sufrió el Gobierno en el Congreso alteró el ánimo del mercado

Fuente: telam

El dólar volvió a bajar y quedó a $1.340 en el Banco Nación. El S&P Merval bajó 2,7% y los ADR cayeron hasta 7% en Wall Street

>El dólar continuó en dirección a un “aterrizaje suave” después del salto de 14% de julio y este jueves anotó la quinta sesión operativa en baja, con tasas de interés en pesos ahora en la zona del 40 por ciento. A la vez, el factor político fue decisivo en una operatoria con rápida toma de ganancias para las acciones, pues el traspié que sufrió el Gobierno en el Congreso reavivó la incertidumbre a pocas semanas de la definición electoral.

En lo que va de agosto el tipo de cambio oficial cedió 47,50 pesos o 3,5 por ciento.

Los contratos de dólar futuro operaron con pocos movimientos y números mixtos: hubo bajas en las posiciones más cortas y alzas para los vencimientos a fin de año. El contrato más operado, para el cierre de agosto, cedió tres pesos o 0,2% a 1.357 pesos.

Las reservas internacionales del Banco Central retrocedieron en USD 400 millones o 0,9%, a USD 41.741 millones, sin que se hayan efectuado en el día pagos de deuda soberana ni baja de cotizaciones.

Los dólares financieros restaron cerca de cuatro pesos o 0,3%, con un “contado con liquidación” mediante bonos a $1.331,12 y un dólar MEP a 1.329,57 pesos.

Las tasas de caución -préstamos entre privados- finalizaron en alza a 34,6% nominal anual a un día de plazo, y a 38% a siete días.

“La estabilidad de corto plazo parece haberse alcanzado, pero persisten dudas sobre cómo empalmar esa estabilidad con un sendero sostenido de crecimiento. En este contexto, la tasa de interés elevada cumple una función importante, pero no puede mantenerse indefinidamente sin comprometer otros objetivos”, señaló Jorge Vasconcelos, economista Jefe del IERAL de la Fundación Mediterránea.

La inflación en la Ciudad de Buenos Aires fue del 2,5% en julio y aceleró por segundo mes consecutivo, con el impulso extra del salto cambiario el mes pasado. En el ámbito porteño destacó la suba de servicios (+3,3%) y de estacionales (+9%). Así, la variación acumulada del año se elevó hasta los 18,1%, y la interanual se ubicó en el 40,9 por ciento.

La plaza bursátil de Argentina cotizó con reajustes de precios este jueves luego de que el Gobierno tuviera derrotas en proyectos legislativos y previo al cierre de las alianzas para las elecciones de medio término en octubre.

“En una sesión especial, la oposición logró aprobar en Diputados dos proyectos: uno sobre financiamiento universitario y otro que declara la emergencia en salud pediátrica. Ambas iniciativas implican mayor gasto público y, de avanzar en el Senado, probablemente serían vetadas por el Gobierno. Los proyectos pasarán ahora a consideración de la Cámara Alta”, reportó Max Capital.

El S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires restó 2,7%, en los 2.349.021 puntos, luego de haber anotado en la sesión anterior su puntuación más alta desde marzo último.

Mientras que los indicadores de Wall Street operaron sin rumbo definido, ante el inicio de la aplicación de la batería de aranceles a los productos importados por EEUU, lanzada por el gobierno de Donald Trump, los ADR y acciones de compañías argentinas que son negociados en dólares registraron mayoría de bajas, encabezadas por Edenor (-7,7%) y Pampa Energía (-5,7%).

Las tensiones políticas y las presiones cambiarias hacen que el riesgo país elaborado por el banco JP Morgan no baje de los 700 puntos básicos desde un mes atrás. Los bonos soberanos en dólares Bonares y Globales negociaron al cierre con una mínima suba promedio de 0,2 por ciento.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!