03/08/2025
A 242 años del nacimiento de Simón Bolívar

Fuente: telam
El pasado 24 de julio se conmemoró un nuevo aniversario natal del Libertador de Venezuela, Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia
>El pasado 24 de julio se cumplieron 242 años de haber nacido en Caracas, Simón Bolívar, el Libertador de Venezuela, Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia, con la grata noticia de que Dios le había aceptado un encuentro con los generales venezolanos Antonio José de Sucre, Rafael Urdaneta, José Antonio Paéz, José Félix Ribas, Jose María Córdova, colombiano, y Andrés de Santa Cruz, de Bolivia, sus más cercanos colaboradores, a quienes se les había concedido el permiso correspondiente para trasladarse de los diferentes lugares a ellos asignados. “El convocante” había entrado al “cielo” el mismo 17 de diciembre de 1830 y directamente desde la Quinta San Pedro Alejandrina, en Santa Marta. La coordinación a cargo de los papas Juan Pablo II, quien lo presidiría, Benedicto XVI y Jorge Bergoglio “Francisco”.
A José Antonio Páez se le escucha “ese abrazo a la democracia”, General Bolívar, ha sido uno de los más embarazosos, tanto de nuestra historia, como la de la misma humanidad”, ante lo cual el Libertador le mira como llamándole la atención, pero lo mismo ha de hacer en lo referente a José Félix Ribas, quien asumiendo la posición de “Firm” ante su superior, expone que en lo atinente a Venezuela “26 constituciones hemos tenido desde 1811”. “Y vendrán otras, razón para expresar, admirado Libertador, que el suramericano ha sido un constituyente de vida eterna”, se le oye al boliviano Andrés de Santa Cruz. Páez, no obstante, la llamada de atención reitera con la ronca voz que le caracteriza, “es absolutamente cierto, así ha ocurrido”. A “Don Simón” se le percibe disgustado.
El general Rafael Urdaneta en uso de la palabra que le concede el propio Bolívar, no obstante, estar presidiendo el encuentro Juan Pablo II, para algunos evidencia de la personalidad suigeneris del Libertador, pondera a Urdaneta recordándole que fue Presidente de la Gran Colombia y soldado destacado en las batallas de Niquitao y Taguanes. El interviniente expresa que no sería serio negar las dificultades que nos han abatido, después de haber logrado la soberanía para nuestros cinco países. Para mi uno de los temas más prolijos, primero, después de la independencia y luego a los largo de las centurias en este otro mundo donde hoy nos encontramos reunidos. Nuestros planteamientos ante Dios han recibido “el silencio” como contestación, ante lo cual a veces pensamos en pedirle perdón por el atrevimiento, pues, España con la anexión de las Américas sería hoy un gigante y nosotros, tal vez, con un más determinante reconocimiento en lo relativo a nuestro rol como libertadores.
En el evento no se percibe cansancio alguno, a pesar de lo árido de los temas tratados y de las tres largas horas transcurridas. Se escucha que Joseph Ratzinger, Benedicto XVI, expresa que ha de concederse el derecho de palabra a Simon Bolívar, quien de inmediato afirma que “todo hizo durante la lucha por la independencia y mucho más para que las naciones liberadas de España se convirtieran en verdaderas naciones, esto es, libres, democráticas y prosperas. Una lucha en dos etapas, una subsiguiente de la otra. ¿Cuál fue más compleja? Aunque les sorprenda, en mi humilde criterio, la segunda. Y por una sencilla razón, la primera, felizmente terminó. Nos independizamos. La subsiguiente todavía prosigue y lo más preocupante “le queda bastante”. ¿Las constituciones han sido útiles? Nuestra respuesta es negativa. El constituyente filosófico, teológico, literario, teórico, aventurero, embustero y hasta emergente. Los suramericanos hemos tenido 86 constituciones (9 Colombia, 12, Perú, 20 Ecuador, 19 Bolivia y 26 Venezuela). Y las que faltan.
Se escucha que la filosofía es “una ciencia en la cual coinciden el hacer y el saber servirse de lo que se hace”, por lo cual: 1. De nada serviría poseer la erudición para convertir las piedras en oro si no supiéramos aprovechar el precioso metal; y 2. Y en igual sentido una ciencia que nos hiciera inmortales, no nos sería útil si no aprendiéramos de la inmortalidad. En atención a las dos conjeturas nos referiríamos al “constituyente filosófico”. Los restantes de la tipología, ¿peores?¿Estará Simón Bolívar tranquilo en el sepulcro?
¡Pareciera que no!
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!