Sábado 2 de Agosto de 2025

Hoy es Sábado 2 de Agosto de 2025 y son las 09:53 ULTIMOS TITULOS:

02/08/2025

El campo tendrá menos retenciones, pero se abre interrogante sobre qué pasará con los precios en la mesa de los argentinos

Fuente: telam

El agro se verá beneficiado por una reducción de la carga impositiva, mientras expertos advierten que su efecto sobre el valor de los alimentos podría estar limitado por otros factores macroeconómicos

>La reducción permanente de las retenciones a los principales complejos agropecuarios dispuesta por el Gobierno representa un alivio para el sector, dado que aumenta la competitividad exportadora y mejora la rentabilidad. Sin embargo, la posibilidad de que la medida repercuta en la formación de precios comenzó a preocupar a los consumidores.

El presidente La decisión fue ampliamente celebrada por distintos dirigentes del sector y según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), la producción agroindustrial podría crecer 8% anual acumulativo hacia 2035, lo que implicaría una inyección acumulada de USD 28.800 millones a lo largo de la próxima década.

Nicolle Pisani Claro, economista Jefe de Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), sostuvo que el impacto de la quita parcial del tributo en los alimentos es mínimo. “Si se toma el ejemplo de eliminar totalmente los DEX en maíz o en trigo, partiendo de las alícuotas originales (12%) habría, por única vez, un alza del 0,5% en la leche, 1% en pan y carne bovina, 1,6% en porcina y 1,8% en carne aviar”, precisó.

La lógica detrás de esa estimación reside en lo siguiente: “Si exporto trigo, el precio mundial es USD 100 y tengo USD 10 de retención, recibo USD 90. Entonces al mercado local le pido lo mismo también. Con retenciones en USD 9, el valor pasa a USD 91. Pero a nivel local no se consume trigo sino que fideos, pan y otros productos que requieren de la materia prima. Y en general, en esos alimentos, el trigo supone una proporción baja del costo total”.

“El único caso que se consume directo es la carne. Allí puede haber aumentos, porque además no hubo una disminución temporal antes. Sin embargo, la suba de precios no superaría el 2% como mucho”, añadió Bernini.

En la misma línea, Tomás Allan, economista e investigador de Fundar, sostuvo que el efecto de la baja de retenciones sobre los precios al consumidor no será significativo por tres motivos:

    “La salvedad que haría es que eventualmente puede haber un impacto en los valores de la carne, porque sí está más cerca del consumidor. Pero siguen incidiendo dichos factores. En el peor de los casos, puede haber reacomodamiento de precios un mes o dos”, señaló Allan.

    El presidente de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes (Ciccra), Miguel Schiariti, contó que no cree que haya un traslado a las góndolas porque no solo se redujeron los derechos de exportación a la carne, sino que también al maíz, por lo que va a estar más barato y este constituye una base importante del alimento de corral.

    El dirigente remarcó que el precio subirá si aumenta la demanda, pero todo indica que no va habrá un salto significativo capaz de impulsar fuertes incrementos.

    Schiariti atribuyó la expansión a una mayor oferta y a las leves subas en los precios. Según el Indec, en ese mes la carne avanzó apenas 0,7% en el promedio de los cortes.

    En relación al índice de inflación, que fue del 1,6% en junio, el economista Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores Económicos, consideró que lo que ocurra con el tipo de cambio va a ser más importante que la propia medida para el campo.

    Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!