Sábado 2 de Agosto de 2025

Hoy es Sábado 2 de Agosto de 2025 y son las 09:36 ULTIMOS TITULOS:

02/08/2025

Más allá del éxito: cómo los atletas aprenden a cuidar su salud mental

Fuente: telam

Tras alcanzar la cima de sus carreras, Sloane Stephens y Simone Biles pusieron en foco las crisis emocionales que atraviesan muchos atletas

>La imagen de un Se trata de un estado caracterizado por síntomas como Durante la competencia, el organismo opera en un estado de alta activación: se incrementan los niveles de En ese contexto, la pregunta “¿y ahora qué?”, se vuelve recurrente. No se trata solo del fin de una competencia, sino del desvanecimiento de una rutina estructurada que muchas veces define la identidad del atleta. El vacío posterior al éxito no responde únicamente a una sensación de fatiga: refleja una transición sin preparación emocional suficiente.

Stephens destacó la importancia de aprender a gestionar las emociones que sobrevienen después de competir. Una de sus herramientas personales son los llamados “cinco minutos de furia”: una pausa breve en la que se permite expresar sin filtros su malestar emocional. Esta práctica le permite descomprimir la tensión acumulada y volver a concentrarse en lo que sigue.

El caso de la gimnasta En 2024, regresó a la competencia y obtuvo cuatro medallas en los Juegos de París, lo que confirmó que atender el bienestar emocional no es incompatible con el rendimiento. En 2025, Time la reconoció con el premio TIME100 Impact Award por su rol en redefinir los estándares del éxito deportivo y visibilizar la salud mental como parte integral de la preparación de un atleta.

Tanto Stephens como Biles coinciden en que uno de los factores más problemáticos es la construcción de la identidad únicamente en función del rendimiento. Cuando la competencia se detiene, la percepción del valor personal puede desmoronarse. Por eso, una estrategia central es preparar a los atletas para una vida que trascienda lo competitivo.

El Comité Olímpico Internacional (COI), la Asociación Estadounidense de Psicología (APA) y organizaciones como Athletes for Hope y Sport Mental Health Foundation trabajan en la elaboración de guías, redes de contención y campañas de sensibilización. Sin embargo, especialistas advierten que aún falta una mayor integración de estos recursos a los programas de entrenamiento y recuperación en equipos profesionales.

El desafío para las instituciones, entrenadores y medios es ampliar el concepto de “ganar”. La victoria no debe medirse únicamente en títulos, medallas o récords, sino también en la capacidad de preservar el equilibrio físico y mental de quienes compiten. Ignorar lo que sucede después de la consagración es reproducir una lógica que empuja al límite a quienes, muchas veces, ya lo dieron todo.

La historia de figuras como Sloane Stephens y Simone Biles marca un cambio de época. Su testimonio habilita una reflexión más profunda sobre lo que implica ser un atleta hoy. El verdadero triunfo, quizás, consista en aprender a sostenerse cuando la ovación ya terminó.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!