01/08/2025
Tandil y Bariloche buscan convertirse en los nuevos polos tecnológicos de Argentina

Fuente: telam
Emmanuel Ferrario, el columnista de Infobae en Vivo, planteó su visión sobre el potencial de ciudades locales para replicar el éxito de Silicon Valley. “Las urbes que vinculan empresa, academia y Estado, y ven a la ciencia como una inversión, logran prosperar en el presente y liderar el futuro”, afirmó
>El docente universitario en economía del comportamiento y legislador porteño, Esta declaración, realizada durante el programa de la mañana, que cuenta con la conducción de Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet, sirvió como hincapié para abordar el crecimiento del polo tecnológico de Tandil y su capacidad para convertirse en un ecosistema innovador similar al de Silicon Valley, destacando la importancia estratégica de la articulación entre gobiernos, empresas y universidades.
Durante la entrevista, Ferrario planteó un interrogante clave: “¿Una ciudad debe invertir más en cemento o en ciencia?”. Si bien reconoció que la pregunta es tramposa, insistió en que el verdadero desafío no radica en la dicotomía, sino en la creación de estrategias integrales capaces de superar las restricciones presupuestarias y potenciar el talento local. “Vemos que las ciudades que lo están logrando lideran tanto el presente como el futuro. No solo son polo de atracción para el conocimiento, sino que generan nuevas oportunidades de desarrollo económico y social”.Asimismo, al mencionar el auge de ciudades argentinas como Tandil, el legislador porteño destacó que “es un centro de tecnología e innovación fundamental en la provincia de Buenos Aires”. Para Ferrario, la proliferación de polos innovadores fuera de las capitales tradicionales -como ocurre en la ciudad de la sierra- demuestra que “no es indispensable ser un gran conglomerado urbano para generar impacto”. Y agregó: “Lo importante es institucionalizar la vinculación entre empresa, academia y Estado, apostar al talento joven y que las inversiones sean consistentes y planificadas en el tiempo”.
Un aspecto recurrente de la entrevista fue el análisis sobre la alianza virtuosa entre el sector público, el privado y las instituciones educativas. “La ciencia no puede verse como un gasto, sino como una inversión”, dijo Ferrario. Según él, “cuando esta tríada funciona, el desarrollo es mucho más acelerado, las ciudades se vuelven más resilientes y aumenta la confianza de la ciudadanía en sus gobiernos”.
En ese sentido, citó datos recientes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE): “Las ciudades con mayor inversión en ciencia y tecnología no solo son más competentes para hacer frente a crisis multisectoriales, también tienen mejor gestión y una ciudadanía más empoderada”. Y enfatizó: “No hay ningún país desarrollado que haya alcanzado ese estatus sin apostar en serio a la ciencia”.El legislador también aludió a las consecuencias de la baja inversión y de la falta de planificación científica. “Si se multiplican los investigadores, pero no se mejoran las condiciones -remarcó-, terminamos con muchos profesionales mal pagos y baja producción científica. Por ejemplo, Paraguay tiene el 10% de los investigadores que nosotros, pero nos duplican en publicaciones”.
En diálogo con Infobae en Vivo, Ferrario remarcó además la relevancia de que la ciencia impacte en la vida cotidiana: “No se trata solo de papers o experimentos aislados, sino de resolver problemas reales, desde cuestiones ambientales, sanitarias, energéticas o habitacionales. Las ciudades que comprenden esto diversifican su economía, generan empleos bien pagos y se preparan para ser resilientes en futuros contextos de crisis”.A nivel internacional, Ferrario citó el caso de Sophia Antípolis -una ciudad cercana a Niza- como modelo de desarrollo planificado fuera de las capitales y además hizo referencia a intentos fallidos y aciertos, como el de Akademgorodok en Siberia o el proyecto de Masdar City en Emiratos Árabes Unidos. “El éxito depende de estrategias a largo plazo, consistencia en la inversión y la voluntad de evitar saltos bruscos y retrocesos”, agregó.
El especialista también advirtió sobre los riesgos de la especulación y los vaivenes económicos en los polos científicos. Apuntó a la experiencia reciente de Silicon Valley, donde “el encarecimiento de la vida y la migración de empresas hacia estados como Florida, atraídos por incentivos fiscales, pusieron en debate la sostenibilidad del modelo”. En ese sentido, destacó cómo ciudades como Dublín aprovecharon las bajas tasas impositivas, el clima y el acceso internacional para posicionarse como polos tecnológicos “sin perder de vista la necesidad de arraigar el conocimiento y promover el empleo de calidad”.Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.• De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!