Viernes 1 de Agosto de 2025

Hoy es Viernes 1 de Agosto de 2025 y son las 16:27 ULTIMOS TITULOS:

31/07/2025

La liberación de 200.000 larvas de ostras en un naufragio podría transformar la biodiversidad marina en el Mar del Norte

Fuente: telam

Un experimento pionero busca restaurar una especie clave y transformar un barco hundido en refugio de biodiversidad frente a la costa de Bélgica

>Treinta metros bajo la superficie del De acuerdo con Smithsonian Magazine, esta acción inaugura un proyecto piloto que pretende recuperar las ostras y transformar el fondo marino en un refugio de biodiversidad.

El proyecto Belreefs surge tras dos años de colaboración entre investigadores, autoridades gubernamentales y socios industriales. Apoyado financieramente por el gobierno belga y la Unión Europea, el programa busca sentar las bases para una restauración duradera de la naturaleza marina, permitiendo la evolución de los procesos ecológicos sin intervención humana posterior.

La iniciativa aspira a que las ostras depositadas establezcan un arrecife autosostenible capaz de reproducirse y expandirse por sí mismo en el futuro. El despliegue de larvas de Ostrea edulis en el Mar del Norte intenta no solo recuperar una especie emblemática, sino también demostrar la viabilidad de intervenciones similares en otras zonas marinas degradadas. Los organizadores definieron un monitoreo riguroso durante años para evaluar el impacto ecológico y ajustar las estrategias de expansión.

El escenario del experimento, el Kilmore, es un carguero naufragado en 1906 a unos 32 kilómetros de Ostende, en la costa noroeste de Bélgica. Smithsonian Magazine señala que los naufragios que superan el siglo de antigüedad en aguas belgas cuentan con protección automática como patrimonio cultural y devienen zonas restringidas a la pesca.

Merel Oeyen, asesora de política ambiental marina del Ministerio de Salud belga, destacó: “Cada pecio de más de 100 años en el fondo marino se protege automáticamente como patrimonio cultural... también es un punto caliente de biodiversidad”. El Kilmore descansa sobre lechos de grava que anteriormente albergaron arrecifes de ostras, lo que lo convierte en un entorno óptimo para la reintroducción de la especie, aislado de perturbaciones humanas.

Las ostras planas europeas tienen un papel esencial en la salud de los ecosistemas marinos. Smithsonian Magazine las describe como “ingenieras del ecosistema” porque sus arrecifes ofrecen protección a numerosas especies. También cumplen funciones vitales como la purificación del agua, la fijación de nitrógeno y la protección del lecho marino frente a la erosión.

Antes de 1850, las ostras planas y sus arrecifes eran abundantes en las aguas europeas. La sobrepesca y otras actividades humanas alteraron el fondo marino y provocaron un descenso abrupto de la especie a finales del siglo XIX. La situación empeoró en 1979 con la llegada del parásito letal Bonamia ostreae, introducido desde California, que devastó las poblaciones en Francia, los Países Bajos y Bélgica.

La información divulgada por Smithsonian Magazine resalta que la combinación de explotación excesiva y enfermedades llevó a la casi extinción en la región, subrayando la urgencia y relevancia de iniciativas como Belreefs para revertir décadas de degradación ambiental.

El depósito de 200.000 larvas es solo el comienzo. Se estima que únicamente 30.000 sobrevivirán al primer año, según cifras de Smithsonian Magazine. Aunque la tasa de supervivencia es baja, los responsables del proyecto confían en que las ostras establecidas inicien un arrecife autosostenible.

La cooperación entre entidades científicas, gobiernos y el sector privado fue fundamental en el lanzamiento del piloto. El respaldo financiero de la Unión Europea y el gobierno belga respalda la posibilidad de replicar el modelo en diferentes contextos, siempre que se verifique su viabilidad y beneficios ambientales.

Las declaraciones de los líderes subrayan tanto el entusiasmo como la cautela respecto a los retos de la restauración ecológica. Stratigaki remarcó el propósito de alcanzar una recuperación natural, mientras que Oeyen insistió en el valor dual de los pecios como refugios de biodiversidad y patrimonio cultural.

Smithsonian Magazine enmarca a Belreefs como ejemplo de innovación y cooperación internacional, con potencial para convertirse en un hito en la recuperación de especies y hábitats marinos en Europa.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!