30/07/2025
Encontraron los restos en un gliptodonte en una localidad cerca de Mar del Plata: qué se sabe sobre esta especie prehistórica

Fuente: telam
Un equipo paleontológico confirmó el hallazgo de fósiles de un ejemplar joven cerca de San Eduardo del Mar. Partes del caparazón y la cola preservadas aportaron datos inéditos sobre esta especie
>Un descubrimiento paleontológico realizado en los acantilados de San Eduardo del Mar, en la provincia de Buenos Aires, a pocos kilómetros de El hallazgo fue realizado en febrero por Mariano La Venia y su familia durante una caminata recreativa. Al notar una serie de restos óseos que sobresalían del terreno, los involucrados tomaron la iniciativa de contactar al Laboratorio de Paleontología del Museo Municipal de Ciencias Naturales “Lorenzo Scaglia”, quienes confirmaron que se trataba de los restos de un gliptodonte.
La verificación inicial determinó que los fósiles correspondían a un gliptodonte juvenil, con partes de su cola y su caparazón dorsal notablemente preservadas. La especie fue identificada como Neosclerocalyptus paskoensis, un miembro del extinto grupo de armadillos terrestres gigantes que habitaron la región hace más de 10.000 años.El tamaño y la masa de estos animales variaban ampliamente entre especies. Algunas formas adultas superaban los 2.500 kilogramos, mientras que otras alcanzaban los 450 kilogramos, lo que los ubica dentro de los grandes representantes de la megafauna del Pleistoceno.
No obstante, lo singular del ejemplar encontrado radica en su condición de individuo juvenil, lo que permitió observar diferencias morfológicas sustanciales respecto a las versiones adultas.Incluso se pudo detectar la ornamentación de las placas dérmicas, una suerte de “Animal Print” natural de la prehistoria, y dimensiones más reducidas: el caparazón dorsal del ejemplar juvenil alcanza los 0,85 metros de largo, frente a los 1,25 metros estimados para adultos de su especie.La Capital destacó que la recuperación de los restos se llevó a cabo en el marco de una salida paleontológica abierta a la comunidad, donde participaron más de 80 personas, incluidos estudiantes de la Tecnicatura Superior en Paleontología y personal de Defensa Civil.Uno de los aspectos más relevantes del hallazgo, según consignó el medio local, es que en este espécimen se recuperaron, de forma excepcional, los cartílagos nasales osificados y los cornetes, elementos anatómicos de difícil preservación que proporcionan valiosa información sobre la fisiología de esta especie.
Los restos del gliptodonte Neosclerocalyptus paskoensis serán exhibidos próximamente en el Museo Lorenzo Scaglia, ubicado en Plaza España, Mar del Plata.Este descubrimiento se suma a otros hallazgos recientes en la región de Chapadmalal, también canalizados a través del Museo Scaglia, donde se recuperaron restos de especies como Eosclerocalyptus y Eleutherocercus, con diferencias en tamaño y antigüedad que van desde el Plioceno al Holoceno.El estudio de los gliptodontes tiene larga data. Charles Darwin, durante su viaje a bordo del Beagle entre 1832 y 1833, fue uno de los primeros científicos en analizar restos fósiles de estos animales en Argentina.
Los gliptodontes habitaron regiones que hoy corresponden a Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Bolivia y Perú, y su estructura corporal -con caparazones macizos, cabezas blindadas y colas armadas- los posiciona entre los mamíferos más singulares del pasado sudamericano.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!