29/07/2025
El Banco Central volvió a subir las tasas de corto plazo para intentar calmar al dólar

Fuente: telam
El mercado cambiario todavía no supera la volatilidad posterior al accidentado fin de las LEFI y a las coberturas pre electorales. La autoridad monetaria refuerza instrumentos como pases pasivos y ventas de contratos futuros para tratar de atemperar los ánimos
>En otra jornada marcada por la presión sobre el mercado cambiario, el Banco Central activó una fuerte suba de tasas de corto plazo en un intento por atenuar la demanda de dólares y sostener la estabilidad del sistema financiero local en un día en que una millonaria licitación de deuda del Tesoro buscará colaborar con el objetivo de limitar la liquidez en el mercado e intentar superar la volatilidad posterior al accidentado fin de las LEFI.
La suba de tasas cortas tuvo impacto directo sobre la dinámica de la deuda en pesos y la liquidez del sistema. Un informe de la sociedad de Bolsa PPI resaltó: “En la antesala de la última licitación de julio, donde vencen $11,8 billones, la curva de LECAPs mostró una caída de hasta 1%, llevando sus tasas efectivas mensuales al rango de 3,2% a 5,4%. Por su parte, los BONCAPs cerraron con tasas efectivas mensuales levemente por encima de los niveles del viernes anterior, en torno al 3,1%/3,4%. En sintonía, los bonos CER operaron con una tasa interna de retorno promedio de CER +15%, superando el CER +14% registrado previamente”. Este repunte se vincula con la operatoria del Central, que intervino ofreciendo tasas de 40% a 50% en vísperas de la licitación.
Según datos de las primeras horas de la tarde, el dólar oficial se ubica en $1.310, el dólar tarjeta en $1.703, el dólar blue en $1.315, el dólar MEP en $1.300 y el contado con liquidación en $1.305, con subas diarias de entre 0,4% y 0,7%. El dólar mayorista llegó a tocar $1.301 antes de retroceder a $1.297 al momento de la publicación de esta nota, como resultado de los esfuerzos oficiales por frenar la tendencia alcista.
“Está aplicando todas las herramientas posibles para regular la liquidez (el exceso de pesos) en el mercado que complicó el desarrollo del mercado de cambios. El dólar alcanza nuevos récords y subiendo la tasa y regulando el exceso de pesos pretenden acotar la suba del dólar”, agregó el corredor de cambio.
La misma fuente bancaria ya mencionada confesó no entender del todo la estrategia oficial. “Parecen querer alcanzar la cantidad óptima de dinero que tienen en su cabeza, que no queda claro cuál es”. De ahí el pico de tasas, que con picos del 50% comparan con niveles del orden del 32% anual días antes del fin de las LEFI y un piso del 19% poco después de que la liquidez salida de esos instrumentos se volcara en el mercado.Según Outlier, la operatoria del BCRA no mermó la presión sobre el tipo de cambio. “Ni las tasas negativas en futuros, ni el BCRA volviendo a operar repo en 52% anual frenaron al dólar: el mercado libre de cambios cerró ayer con una suba de 1,17% hasta $1.295, subiendo todo el día, habiendo abierto en torno al cierre del viernes ($1.280). Luego del cierre, el MEP y el CCL continuaron operando cerca de ese valor”.Sobre la intervención en futuros, el análisis de PPI aportó que “los futuros de dólar finalizaron con subas que fueron de menor a mayor. El tramo corto (posición de julio y agosto) avanzó 0,5%, a la par que el tramo medio (contratos de septiembre a diciembre) incrementó entre 0,7% y 1,2%. En tanto, el tramo largo de la curva (posiciones de enero en adelante) trepó hasta 2% directo”. Outlier complementó que “se abrieron más de 206.176 nuevas posiciones. Esto deja al interés abierto total por encima de los 7.071.000 contratos con 1.371.483 operados en la rueda. El OI vuelve a ser máximo de la gestión Milei y ya compite con picos de gestiones anteriores”.
Desde Max Capital estimaron que “el tipo de cambio parece ser la principal medida del Gobierno para monitorear las ‘presiones’ en el mercado monetario, y el Banco Central parece buscar absorber liquidez con tasas más altas con ese objetivo, a pesar de señalar que las intervenciones se limitarán a las expansiones/contracciones del Tesoro, manteniendo fija la suma de la base monetaria y los depósitos del Tesoro”.
Crítico, por su parte, Outlier remarcó sque “lo que vuelve a quedar arriba de la mesa es un claro desorden del esquema o régimen monetario-cambiario que se está implementando, una nueva contradicción con aquello que se acordó con el FMI e, incluso, con declaraciones recientes de los funcionarios”.Frente a la licitación de esta tarde, los analistas ponen la mira sobre la capacidad del Tesoro para convalidar niveles razonables de tasas y así evitar que la renovación de vencimientos caiga mucho por debajo del cien por ciento.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!