Miércoles 30 de Julio de 2025

Hoy es Miércoles 30 de Julio de 2025 y son las 05:06 ULTIMOS TITULOS:

29/07/2025

El constante colapso de la autopista Panamericana y la falta de planificación: “Nos estamos acostumbrando a vivir peor”, advirtió María Migliore

Fuente: telam

La especialista sostuvo que es necesaria una nueva mirada sobre el desarrollo de ciudades intermedias, inversión en movilidad y una gestión coordinada entre Nación, Provincia y Ciudad de Buenos Aires

>La politóloga María Migliore analizó la problemática urbana y afirmó que “el colapso de la autopista Panamericana es el resultado del crecimiento descontrolado y la falta de planificación”, en referencia al estado crítico y cotidiano de la principal vía rápida del acceso norte del Área Metropolitana de Buenos Aires. Según sus palabras, la sobrecarga diaria de vehículos y los embotellamientos, que ya no dependen de accidentes puntuales o episodios extraordinarios, responden a una suma de factores estructurales.

“El primer factor que lo explica es el crecimiento demográfico de Zona Norte y sus partidos”, detalló Migliore. La especialista destacó que “entre 2010 y 2022, la población de Ciudad de Buenos Aires creció un 8%, mientras que la de Zona Norte del Gran Buenos Aires creció un 14%. Hay casos como Pilar que creció un 20%. Eso cambia la dinámica”. Migliore advirtió que este proceso, que tuvo su punto de aceleración durante la pandemia, ya venía desarrollándose antes y está vinculado directamente a las nuevas dinámicas residenciales y laborales de la región.

Otro punto central que planteó la experta fue la reducción en el uso del transporte público: “La cantidad de pasajeros de transporte público en el AMBA en enero de 2025 fue un 15% menor que en diciembre de 2019”. Para la politóloga, esta caída se vincula de manera directa con “el deterioro y la calidad del transporte público, que hoy presenta menor frecuencia”, situación que –sumada a los efectos de la pandemia– hace que la elección más racional para muchos habitantes sea comprarse una moto o un auto y resolverlo por vía privada”.

Frente a este diagnóstico, Migliore evaluó: “Esto es grave, nos estamos acostumbrando a vivir peor. La politóloga remarcó que la acumulación de problemas y la resistencia a cambiar las dinámicas actuales terminan por consolidar una cultura del malestar cotidiano.

Consultada sobre posibles salidas, la especialista fue clara: “No hay soluciones únicas. Por ejemplo, una respuesta tradicional es la implementación de carriles exclusivos, como el Metrobús. Pero esto no mejora la última milla, o sea cómo llega la persona a tomarse ese medio”.

Según su análisis, el sistema de transporte de la red metropolitana está colapsado y “viejo”. Por eso, señaló que se requiere una coordinación activa entre los diferentes niveles de gobierno: “Se necesita una coordinación entre Nación, Provincia y Ciudad de Buenos Aires, que hoy es prácticamente imposible. El Estado tiene que hacerse cargo de esto y plantear un sistema de transporte que sea más eficiente y responda a la necesidad actual. No solo es cuestión de plata, es también decisión política, coordinación, planificación urbana y pensar en el desarrollo”.

Un aspecto diferencial que remarcó la politóloga fue el caso del crecimiento de los barrios privados en la Zona Norte del conurbano: “No es rentable para un intendente generar condiciones para que la gente con autos en countries use el tren, pero tampoco es responsabilidad de un intendente mejorar todo esto. El problema de cómo están creciendo los barrios privados es que crecen sin planificación urbana. Es un problema, porque son islas que no tienen conexión, además del problema social que generan por la segregación”.

Sobre el motivo detrás de la migración y la concentración laboral, la politóloga observó: “El crecimiento de Zona Norte se explica, en parte, por la posibilidad de acceder a una casa. Pero también por el corrimiento de procesos industriales: muchas empresas grandes movieron sus oficinas y sus plantas productivas al corredor norte. Eso no termina de consolidarse al 100%, entonces hay gente que vive ahí, pero trabaja en Ciudad de Buenos Aires”.

Además, analizó las tendencias urbanísticas que hoy se discuten globalmente: “Se habla del proyecto de las ‘ciudades de 15 minutos’, donde todos tus centros estén a menos de un cuarto de hora de distancia. También se debate mucho sobre la importancia de las ciudades intermedias, es decir, evitar la gran concentración urbana. Proyectando a 50 años, se espera que el 90% de la población mundial viva en ciudades. Además, muchas están creciendo de manera informal”.

“Nos estamos acostumbrando a que las cosas comunes dejen de funcionar y ahí está una de las claves importantes para repensar este modelo”, concluyó Migliore.

• De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.

Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!