Domingo 27 de Julio de 2025

Hoy es Domingo 27 de Julio de 2025 y son las 15:58 ULTIMOS TITULOS:

27/07/2025

Superbacterias en América Latina: creció la propagación de las que resisten a los medicamentos carbapenémicos

Fuente: telam

Un estudio publicado en la revista The Lancet Regional Health de la región analizó miles de muestras en 12 países. Expertos advirtieron que el problema hace difícil la recuperación de los pacientes y genera desafíos inéditos para los sistemas de salud

>Las El grupo de trabajo fue dirigido por Marcelo Pillonetto, del Laboratorio Central de Salud Pública de Paraná e integrado por investigadores de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), como el argentino Marcelo Galas, y del Instituto de Salud de Colombia, Sandra Yamile Saavedra Rojas, entre otros.

Analizaron 58.909 muestras de Los carbapenémicos son los antibióticos que los médicos usan cuando nada más funciona. Se usan contra infecciones muy graves provocadas por bacterias como Klebsiella pneumoniae, Pseudomonas aeruginosa y Acinetobacter baumannii.

Algunos patógenos producen las enzimas llamadas carbapenemasas que pueden destruir a los antibióticos.

El nuevo estudio muestra que el problema crece en toda la región, aunque Brasil aportó el 73% de las muestras.

Los autores señalaron: “Nuestros hallazgos subrayan la urgente necesidad de fortalecer la vigilancia y las intervenciones de salud pública para combatir la resistencia mediada por carbapenemasas en la región”.

1. Enterobacterales resistentes a carbapenémicos (CRE): Son el grupo más común, con 65% de las detecciones. El gen blaKPC aparece en casi 8 de cada 10 muestras. El gen blaNDM, muy difícil de combatir, alcanzó niveles de 70 a 98% en algunos países de Centroamérica como Costa Rica, Cuba, Guatemala y Nicaragua.

2. Acinetobacter baumannii (CRAB): Representa el 22% de las detecciones. El gen blaOXA-23 domina con casi 9 de cada 10 casos, sobre todo en Brasil y Paraguay.

Además, el estudio encontró bacterias con más de un gen de resistencia al mismo tiempo, lo que complica los tratamientos.

El COVID-19 agravó el problema de las superbacterias. El uso excesivo de antibióticos y la presión sobre los hospitales ayudaron a que estas bacterias resistentes se expandieran.

Como lo alertaron en la revista Los autores del estudio consideraron que la presencia mayor de las superbacterias compromete la eficacia de los tratamientos disponibles.

Por eso, hoy existe una necesidad crítica de que se haga vigilancia molecular para rastrear variantes emergentes.

Pidieron que los gobiernos inviertan en laboratorios mejor equipados, en redes regionales de vigilancia y en medidas estrictas para evitar infecciones en hospitales.

“La información de los laboratorios nacionales de referencia, reportada a una red regional, es un recurso valioso para la prevención y el control de la resistencia antimicrobiana”, afirmaron.

Agregó: “Refleja lo que vivimos en los hospitales todos los días, que fue incrementado aun más durante la pandemia”.

La tasa de multirresistencia “tiene una curva ascendente desde hace ya varios años y esto implica la necesidad de indicar los tratamientos más costosos para los pacientes en zonas en las que muchas veces los medicamentos no están accesibles. Eso se traduce en el aumento de la mortalidad de las personas por esas bacterias”, subrayó.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!