Domingo 27 de Julio de 2025

Hoy es Domingo 27 de Julio de 2025 y son las 01:36 ULTIMOS TITULOS:

26/07/2025

El Gobierno espera el segundo desembolso del FMI mientras acelera la acumulación de reservas

Fuente: telam

El directorio del Fondo analizará en los próximos días el resultado de la primera revisión técnica que finalizó el jueves. Cómo hizo el equipo económico para sumar divisas sin intervención del Banco Central. A qué distancia quedó de esa meta

>La primera revisión de metas con el Fondo Monetario se acerca a la recta final. El organismo confirmó en las últimas horas que terminó la revisión de metas y que será sometido a la discusión final en el directorio El acuerdo con el FMI, en vigor desde hace tres meses, transitó por dificultades y ajustes. Hubo idas y vueltas en el tipo de cambio: la cotización del dólar primero descendió hacia el piso de la banda de flotación y luego se acercó al techo. La política de reservas combinó una fase inicial de no intervención del Banco Central con una posterior aceleración de compras de dólares por parte del Tesoro y el desarme de las LEFI (Letras Fiscales de Liquidez), dentro de un viraje En esta primera etapa del nuevo programa, el Fondo acordó financiar con USD 20.000 millones -el 60% ya desembolsado- la transición a una política económica con menos restricciones cambiarias, dólar flotante entre bandas y un sistema de agregados monetarios controlado, en un contexto de El equipo económico priorizó mantener el camino de desinflación y evitar que la terminación del crawling peg del tipo de cambio desanclara a los precios.

El Pero alguna alarma se encendió por la escasez de reservas -en el mercado y en Washington- y el Poder Ejecutivo necesitó tomar otras medidas para remediar ese faltante.

Fuentes con conocimiento del pensamiento del staff técnico del FMI consideran que la cuestión de las reservas fue un punto de fricción entre las dos partes y que así también sucedió en las reuniones informales que tuvo el directorio antes de la discusión formal de la revisión de metas en los últimos días.

En su comunicado, el jueves por la noche, el staff del FMI reconoció los avances del plan económico de esta primera etapa, aunque no dio precisiones sobre el cumplimiento de metas ni sobre el pedido eventual de un waiver sobre la cantidad de reservas.

A su vez, destacó: “Las autoridades mantienen su compromiso de salvaguardar el ancla fiscal, reconstruir las reservas, reducir la inflación de forma duradera, seguir fortaleciendo el marco monetario e impulsar reformas que impulsen el crecimiento”.

El Fondo también valoró el desarrollo de la transición cambiaria: “La transición a un régimen cambiario más flexible y la flexibilización de la mayoría de los controles cambiarios se han desarrollado sin contratiempos, a pesar de un contexto externo más complejo. El tipo de cambio oficial se ha mantenido cerca del punto medio de la banda”.

Fundación Capital destacó que, si bien las reservas internacionales netas aún se ubican por debajo de las metas acordadas con el Fondo Monetario, las recientes compras del Tesoro y el cambio de postura frente a lo expresado en mayo -cuando se había anunciado que no se intervendría dentro de las bandas- mostraron un Según el informe semanal, esta decisión se alineó con los los últimos contactos con el equipo técnico del FMI y con la búsqueda de habilitar el segundo desembolso del acuerdo, por USD 2.000 millones, previsto para julio. También está pautado un tercer giro por USD 1.000 millones para noviembre.

Sobre las perspectivas cambiarias, Fundación Capital advirtió que el calendario electoral podría generar tensiones adicionales. “Nos encontramos más próximos a las elecciones, períodos en los que suele haber una dolarización de carteras más significativa, y nos alejamos del período de mayor estacionalidad de los agrodólares”, analizó la entidad.

Portfolio Personal Inversiones (PPI) precisó que entre el 23 de junio -cuando comenzaron las compras “en bloque”- y el 21 de julio, el Tesoro habría adquirido unos USD 993 millones en el mercado oficial, a un tipo de cambio promedio de $1.248. De ese total, USD 579 millones se habrían comprado luego del pago de deuda soberana realizado el 9 de julio.

A partir de esas operaciones, tanto las reservas netas como la liquidez del Banco Central mostraron una mejora. Según el informe, las reservas netas pasaron de un estimado de USD 3.577 millones el 10 de julio a USD 4.723 millones el 21 de julio, mientras que las reservas líquidas subieron de USD 16.892 millones a USD 18.653 millones en el mismo período.

El cálculo surge de una posición corta de u$s 1.900 millones al cierre de junio y de un aumento de USD 2.900 millones en el interés abierto durante julio. El total de posiciones abiertas —sean del BCRA o de privados— asciende actualmente a USD 6.700 millones.

La consultora 1816 se preguntó: “¿Por qué el Gobierno se negaba a comprar dólares en el mercado de cambios cuando el spot valía $1.100 y lo hace ahora que vale más de $1.200?”, y ensayó como respuesta: “esencialmente porque cambiaron las prioridades”.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!