26/07/2025
Nueva dinámica en la formación de precios: factores, estrategias empresariales y expectativas

Fuente: telam
Las compañías ajustan sus márgenes y estrategias ante el bajo nivel del consumo, la mayor oferta de importados y la menor inercia inflacionaria. Especialistas detallan el impacto de estos cambios
>La formación de precios en Argentina experimenta cambios debido al nuevo escenario económico. Tras años en los que las expectativas de inflación impactaban de inmediato en el valor de los productos, diversas variables imponen límites a los aumentos de costos que las empresas pueden trasladar a las góndolas.
La presión cambiaria de las últimas semanas, impulsada por el Según Adcap Finanzas, este fenómeno responde a un ancla fiscal creíble, a la no convalidación de paritarias por encima de la meta oficial (cerca del 1%), a la debilidad de la demanda y al aumento del desempleo. Además, la mayorSin embargo, analistas proyectan una leve aceleración en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) a Matías Bolis Wilson, economista en jefe de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), dijo: “En la formación de precios juegan factores como el tipo de cambio, la demanda, las tasas de interés e incluso, la estructura de cada empresa. Con la oferta monetaria estabilizada, el impulso del dólar es limitado. No veo una presión inflacionaria significativa, más allá de un eventual repunte de la actividad”.
El especialista destacó que las tasas de interés altas son antiinflacionarias porque tienen un efecto contractivo a nivel monetario. No obstante, advirtió que, de mantenerse durante un período prolongado, podrían ocasionar una retracción en la economía.En la misma línea, Ricardo Delgado, director de Analytica, explicó que la “Por eso, considero que el Gobierno debe preservar la estabilidad cambiaria cerca de $1.300 por dólar ante las próximas elecciones”, sostuvo.Rocío Bisang, economista de EcoGo, expresó: “Por ahora, en nuestro relevamiento no estamos viendo un traspaso muy marcado de la suba del tipo de cambio ni de la incertidumbre que genera la volatilidad de las tasas de interés a precios. Si bien son factores a tener en cuenta, no parecerían ser los principales drivers que inciden en la fijación de precios”.
A esto agregó: “Lo que presiona a la baja, o al menos contiene los precios, es la débil respuesta de la demanda debido a salarios y niveles de empleo que no terminan de recuperarse; una menor necesidad de stockearse porque los pesos ya no ’queman‘ tanto, y la competencia contra importados en algunos rubros, llevando a las empresas a comprimir stocks -por mayor previsibilidad- pero también márgenes”.En tanto, Eugenio Marí, economista Jefe de Fundación Libertad y Progreso, indicó: “En Argentina se está produciendo, simultáneamente, un cambio en la dinámica inflacionaria y un ajuste en los precios relativos. La baja de la inflación se sostiene porque, sin déficit fiscal y sin deuda remunerada por el BCRA, no hay combustible para una expansión continua y exógena de la oferta de pesos. Si este equilibrio se mantiene, el nivel de precios irá convergiendo a una velocidad de un solo dígito anual”.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!