Domingo 27 de Julio de 2025

Hoy es Domingo 27 de Julio de 2025 y son las 01:34 ULTIMOS TITULOS:

26/07/2025

Roberto Vassolo, del IAE: “Durante un buen tiempo vamos a seguir viendo empresas extranjeras que pasan a manos nacionales”

Fuente: telam

Antes de partir a un foro mundial, el profesor de la escuela de negocios explicó por qué se van más firmas de las que entran, el efecto de la polarización política y cuáles son los temas calientes del management global

>A pesar del “cambio estructural” que propone e inició el gobierno de En diálogo con Infobae, Vassolo desgranó sus hipótesis sobre las percepciones que empresas locales y extranjeras tienen sobre lo que está ocurriendo en el país, cómo influyen en sus decisiones y cómo juega la polarización política. Además, precisó cuáles son hoy los principales temas del management global.

Vassolo es licenciado en Economía por la UCA, con postgrado de la Universidad Di Tella y Ph.D en Gerenciamiento Estratégico de la Purdue University (EE.UU.). Es co-editor de Long Range Planning el más antiguo Journal de estrategia empresarial del mundo, de la editorial científica Elsevier, y escribió en publicaciones con referato, como Harvard Business Review.

Instantes antes de volar hacia Copenhague, Dinamarca, para participar del encuentro anual de la Academy of Management Research, donde se presentan investigaciones científicas de vanguardia en gerenciamiento y política de empresas, conversó con Infobae acerca del fenómeno de empresas extranjeras que abnadonan la Argentina y las limitaciones que genera la polarización política para la atracción de inversión internacional.

— Un modelo de país es exitoso cuando atrae inversión extranjera directa. Eso no se está viendo hoy en Argentina. Uno se pregunta qué está pasando y tiene un conjunto de hipótesis. La primera tiene que ver con que cada empresa individualmente toma decisiones específicas que obedecen a una estrategia global. Por ejemplo, Carrefour dice me voy de Argentina porque en Brasil tengo siete veces más rentabilidad. Pongo foco en países como Brasil o España y le saco prioridad a Argentina. Más allá de los temas específicos, vemos que en el conjunto son más las multinacionales que se van que las que están viniendo. Entonces buscamos explicaciones complementarias.

— ¿Cuáles serían?

Esto nos lleva a otra pregunta: ¿dónde está la cola de las que quieren entrar? Es verdad que las decisiones de ingreso pueden llevar tres o cuatro años. Hay que esperar. Pero en general todavía no se percibe que el mundo esté corriendo hacia la Argentina.

— ¿Y qué explica que empresas nacionales compren los activos que las extranjeras venden?

Para una empresa extranjera, el RIGI no es una garantía de que en el futuro no haya expropiación, sino una herramienta para litigar si hay expropiación. En definitiva, los argentinos ven una oportunidad y se sienten más cómodos si las cosas no salen bien.

— Todo eso sucede en medio de lo que algunos definen como un cambio estructural ….

— ¿Por qué las empresas locales creen más que las extranjeras?

— Ahí hay una mezcla de las hipótesis que mencioné antes. En el juego de percepciones, cuando estás en medio de un cambio estructural, tenés que estar más cerca para evaluarlo. Y después tenés que creerle. El inversor extranjero está queriendo ver si el pueblo primero convalida las medidas de Milei en la próxima elección.

— ¿Cómo influye en esto la polarización política a la que apuesta el gobierno?

— Es mala, porque cuando polarizás, lo hacés con el que es más diferente, con el que piensa de manera muy distinta, y con esa polarización potencias sus chances de que vuelva al gobierno. En el fondo, estás jugando en contra de la construcción de un consenso para que haya, no solo en el gobierno actual, sino en otras partes de la dirigencia, una actitud positiva hacia el capital extranjero. En cambio, el gobierno hace un juego de polarización idéntico al que aplicaron los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, juega exactamente igual.

— Usted parte al foro anual sobre gerenciamiento y política de empresas, ¿qué temas predominan a nivel mundial y en el ámbito de la investigación académica?

Después, claramente, viene creciendo mucho Y ahora, con el gobierno de

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!