Domingo 27 de Julio de 2025

Hoy es Domingo 27 de Julio de 2025 y son las 01:59 ULTIMOS TITULOS:

26/07/2025

¿Adiós al taller mecánico?: la tecnología de los autos modernos pone en riesgo a unos 200.000 empleos en Argentina

Fuente: telam

El combo de sistemas electrónicos, software y herramientas de control cambia el tradicional escenario de usuarios y talleres automotores. Los concesionarios oficiales corren con ventaja en una competencia desigual

>La evolución tecnológica de los automóviles plantea un escenario inédito para los talleres mecánicos independientes. La incorporación masiva de electrónica, sistemas digitales y software en los vehículos modernos ha “puesto en jaque” la capacidad y los recursos necesarios para realizar reparaciones y mantenimiento automotor.

Este fenómeno tiene un doble impacto. Por un lado amenaza la sustentabilidad de miles de talleres mecánicos, pero por el otro, impactará también en los consumidores, quienes, eventualmente, verán reducida su libertad de elegir en qué lugar reparar un vehículo.

“Hay 200.000 puestos de trabajo y 45.000 talleres independientes que están detrás de esto. No es un reclamo aislado. Los 1.100 o 1.200 talleres oficiales no alcanzan a cubrir todo el parque automotor. Logramos capacitar a nuestros técnicos, hicimos cursos de especialización y perfeccionamiento. Pero a la hora de hacer una telecarga, una programación o simplemente poner en marcha un repuesto que reemplazamos, no podemos hacerlo porque los talleres independientes no tenemos acceso a esa información”, explicó Salvador Lupo, presidente de FAATRA

“Nos hemos unido en una alianza, junto a otras asociaciones líderes a nivel global (Associations in Motion) para sumarnos al movimiento internacional del derecho a la reparación. Los principios fundamentales del movimiento tienen como objetivo una legislación sobre el derecho de los consumidores a poder elegir dónde reparar sus vehículos, dando un tratamiento igualitario a todos los actores económicos sin generar mercados cautivos ni restricciones a la libre competencia”, explicó Juan Cantarella, presidente de AFAC, a Infobae.

Según datos relevados por estas entidades, a nivel mundial, una vez superado el período de garantía, aproximadamente el 85% de las reparaciones particulares se efectúan en talleres independientes. En ese contexto, la disponibilidad de información técnica y acceso a repuestos resulta determinante para la continuidad de un sector que en la actualidad sostiene un parque automotor de unos 15.000 millones de vehículos en todo el mundo.

Esta limitación no es solo técnica. Algunos sistemas actuales rechazan la instalación de repuestos que no fueron provistos directamente por el fabricante del vehículo, lo que configura un escenario de acceso restringido al derecho básico de reparación. Como consecuencia directa, este proceso genera mayores costos para el usuario final, menor oferta de talleres autónomos y una concentración del negocio posventa en manos de las propias terminales automotrices.

“La libertad de elección de repuestos y reparaciones independientes permite que nuestra cadena de valor independiente, especialmente en las áreas alejadas de los centros urbanos en un país tan extenso como la Argentina, otorgue acceso a servicios y reparaciones de vehículos de forma adecuada”, advirtió Cantarella.

Organizaciones como AFAC, FACCERA y FAATRA plantean que la digitalización actual profundiza las asimetrías en las condiciones de competencia. La imposibilidad de acceder a manuales, actualizaciones de software, componentes electrónicos y algoritmos de diagnóstico, deja excluidos a miles de talleres medianos y pequeños, sobre todo en regiones alejadas de los grandes centros urbanos, donde el acceso a concesionarios oficiales es limitado o inexistente.

El reclamo apunta también al consumidor, porque pierde poder de decisión y afronta sobrecostos debido a la obligación de acudir a talleres oficiales. La situación impacta directamente sobre la economía del transporte, la logística y el bolsillo familiar, explicaron desde el sector.

A nivel internacional, el debate avanza hacia normativas que reconocen el derecho a la reparación y el acceso equitativo a información y software. Australia, Canadá, Sudáfrica y la Unión Europea ya introdujeron legislaciones que garantizan que los datos técnicos y las herramientas digitales estén disponibles para todos los actores del sector, sin distinciones.

Esto, según sus impulsores, mejora la competitividad, combate la concentración y mantiene al consumidor en el centro de la toma de decisiones. Argentina, que recientemente firmó un acuerdo comercial con la Unión Europea, aparece como candidato a replicar ese modelo.

En Argentina, el marco regulatorio todavía no reconoce de manera explícita el derecho a la reparación en los términos impulsados por el movimiento internacional. Las organizaciones del mercado de reposición independiente siguen dialogando con autoridades legislativas, cámaras empresarias y asociaciones de consumidores para establecer un consenso que contemple a todos los eslabones de la cadena y ponga en primer plano el interés del usuario final.

La problemática del acceso a la información técnica y a los repuestos no es exclusiva de Argentina. Diferentes países ya avanzaron con legislaciones puntuales que habilitan a los talleres independientes y a los consumidores a decidir cómo y dónde reparar sus vehículos.

Australia adoptó una perspectiva similar. En 2021, el país implementó el “Motor Vehicle Service and Repair Information Sharing Scheme”, regulando por ley el acceso no discriminatorio a datos y herramientas para cualquier taller, concesionario o usuario autorizado. El Estado australiano estableció obligaciones para que los fabricantes provean información, manuales y software relevantes en condiciones transparentes, acompañados de mecanismos de control para fiscalizar el cumplimiento real de la norma.

Sudáfrica desarrolló en 2021 una normativa integral orientada a garantizar el acceso a repuestos y servicios en condiciones de competencia abierta, apostando a la inclusión de pequeños talleres y el beneficio del consumidor final. El modelo sudafricano prohíbe expresamente prácticas de fijación exclusiva o bloqueos contractuales que impidan la participación del sector independiente en la reparación y venta de repuestos.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!