Viernes 25 de Julio de 2025

Hoy es Viernes 25 de Julio de 2025 y son las 22:07 ULTIMOS TITULOS:

24/07/2025

Un reconocido fabricante de autos advierte que Europa terminará como Cuba si insiste en impulsar solo los autos eléctricos

Fuente: telam

El CEO de Mercedes-Benz, Ola Källenius, se suma a otros ejecutivos que insisten en postergar el plazo de 2035 como fecha de vencimiento para los automóviles con motor de combustión interna

>Los fabricantes europeos de automóviles siguen en problemas. Más allá del avance de las marcas chinas con una oferta muy agresiva de productos de todas las tecnologías, pero especialmente de autos eléctricos, han entrado en la cuenta regresiva de diez años para llegar a la fecha en la que se prohibirá la venta de vehículos con motores de combustión interna y las cuentas no parecen cerrar.

Según Källenius, “existe el riesgo de que la prohibición de facto de los motores de combustión provoque un efecto La Habana. Los consumidores que aún no están preparados para la movilidad eléctrica podrían verse obligados a conservar durante más tiempo coches más antiguos y contaminantes, al igual que los conductores cubanos, que llevan mucho tiempo sin poder acceder a vehículos nuevos”.

El ejecutivo recordó que el Pacto Verde Europeo fijó como meta que el continente alcance la neutralidad climática hacia 2050, un objetivo calificado en su momento como “el equivalente al aterrizaje en la Luna”, pero que ahora enfrenta desafíos prácticos que amenazan su propia viabilidad. Källenius subrayó que la industria ha invertido más de 250.000 millones de euros en electrificación y ha lanzado cientos de modelos eléctricos.

Källenius alertó sobre las consecuencias de contar con vehículos cada vez más antiguos: mayor contaminación, más emisiones y motores homologados bajo normativas menos estrictas respecto al presente. El envejecimiento del parque automotor repercute además en la variable del empleo, ya que la falta de venta de autos nuevos impacta en la actividad de las fábricas europeas. El presidente de la ACEA estimó que “más del 40% de los proveedores europeos de componentes y tecnología para automóviles podrían dejar de ser rentables en 2025”, agravando la crisis del sector.

Las ventas de autos nuevos en Europa experimentan un marcado descenso desde 2007, cuando superaron los 16 millones de unidades. En 2024, esa cifra cayó a 10,6 millones. Los precios elevados, la inflación, la complejidad regulatoria y la incorporación obligatoria de nuevos equipamientos de seguridad, contribuyen a encarecer el producto final, pero Källenius enfatizó que el principal desafío está en la propia estrategia de electrificación.

El directivo planteó un giro de “idealismo” a “realismo industrial y geopolítico” en la conducción del Pacto Verde. Entre las propuestas, pide flexibilizar los objetivos de reducción promedio de emisiones de dióxido de carbono (CO₂), ya que estos funcionarían como un obstáculo para el crecimiento económico. Källenius aboga a favor de mantener el apoyo a la electrificación, pero con ajustes, como ampliar los incentivos para la compra de autos eléctricos, expandir la red de estaciones de recarga y reducir el costo de la electricidad, dado que cargar un vehículo eléctrico en espacios públicos resulta todavía más caro que repostar combustible.

La cuestión de la cadena de suministro se suma al debate. China mantiene una posición dominante en la producción y suministro de baterías y materias primas clave para la electromovilidad. Europa, según Källenius, demorará años en alcanzar una autonomía en este segmento, lo que obliga a diversificar los proveedores y forjar nuevas alianzas internacionales.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!