22/07/2025
De cuánto fue la inflación en junio 2025 según el INDEC
Fuente: telam
El organismo estadístico detalló que los servicios impulsaron el índice general, mientras los bienes mostraron incrementos moderados, evidenciando diferencias en el comportamiento de los distintos rubros del IPC
>La evolución de los precios en Argentina es una de las variables económicas más seguidas tanto por los analistas como por la ciudadanía. En cada informe mensual, miles de hogares observan con atención si el índice continúa su tendencia descendente y qué sectores de la economía muestran señales de alivio o presión en los bolsillos.
Según el último informe oficial publicado por el INDEC, la división Alimentos y bebidas no alcohólicas, la de mayor peso dentro del IPC, tuvo una suba del 0,6%, considerablemente menor al promedio general. En contraste, Educación se posicionó como la categoría con mayor aumento en junio, alcanzando un 3,7% debido principalmente al incremento de las cuotas en colegios y universidades privadas. Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles registraron una suba del 3,4%, impulsada por aumentos en alquileres y expensas.
La inflación interanual se configuró en el 39,4%, según los resultados difundidos por el INDEC. Este valor refleja una desaceleración sostenida durante 14 meses consecutivos en comparación con el mismo mes del año anterior, situándose como la tasa más baja desde enero de 2021. En el informe oficial, se indica que la suba de precios acumulada en el primer semestre del año fue del 15,1%, mostrando una tendencia a la baja respecto a períodos previos.
Por otra parte, la proyección que el Banco Central había recopilado mediante el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) preveía un IPC en torno al 1,8% para junio y anticipaba valores similares hacia los siguientes meses. Los datos oficiales, ligeramente por debajo de estas expectativas, refuerzan la percepción de desaceleración.
El cálculo mensual y anual de la inflación depende del análisis de la variación del Índice de Precios al Consumidor, un indicador que releva las fluctuaciones de precios en una canasta de bienes y servicios representativos del gasto de los hogares. El INDEC segmenta el IPC en varias divisiones, entre ellas alimentos, educación, vivienda, transporte y salud, ponderando cada rubro según su importancia en la estructura de consumo.El proceso incluye también la identificación de aumentos puntuales, como el encarecimiento de combustibles a finales de junio, y la distinción entre variaciones en bienes y servicios. Los incrementos en servicios -como alquileres y educación- y en tarifas reguladas tienden a incidir en puntos específicos del índice, como muestran las cifras expuestas por el organismo para junio de 2025.
Con el dato de inflación de junio, los haberes jubilatorios y otras prestaciones sociales tendrán una actualización en agosto. Según el esquema vigente, el aumento será del 1,62% para las jubilaciones, pensiones contributivas y diversos beneficios, siguiendo la variación mensual del IPC publicada por el INDEC. El haber mínimo jubilatorio pasará de $309.294,79 a $314.305 en valores brutos, aunque resta la confirmación efectiva de la ANSES.De mantenerse la política del Poder Ejecutivo, el bono extraordinario de $70.000 continuará en agosto, llevando el ingreso total mínimo a $384.305 para jubilados y pensionados bajo el régimen contributivo. Este monto adicional no cuenta con un mecanismo automático de actualización y su continuidad se ratifica mes a mes por decreto desde marzo de 2024, cuando su valor quedó congelado.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!