Martes 22 de Julio de 2025

Hoy es Martes 22 de Julio de 2025 y son las 04:55 ULTIMOS TITULOS:

21/07/2025

El consumo recuperó impulso en junio por la baja de la inflación y la recuperación del salario, según un informe privado

Fuente: telam

De acuerdo con el Indicador de Consumo (IC) que elabora la Cámara Argentina de Comercio (CAC), la demanda no sólo creció versus el 2024 sino también frente a mayo. Las diferencias por sector

>En junio de 2025, el Indicador de Consumo (IC) que elabora la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) marcó una suba del 4% en la comparación interanual. Al ajustar esa cifra para eliminar los efectos de la estacionalidad presentes durante el año, el indicador mostró un incremento del 2,9% frente al mes de mayo. Así, la medición reflejó una continuidad en la progresión del consumo argentino durante el 2025 y recuperó una dinámica positiva que tanto el comercio como la actividad económica buscan consolidar tras varios meses de altibajos.

La inflación mensual se mantuvo en un rango bajo en junio, con una variación del 1,6%. Este valor, que coincidió con el registrado en mayo, sostuvo una racha de estabilidad que no se veía desde los primeros meses posteriores a la pandemia. La inflación interanual llegó a 39,4% y, en los seis meses transcurridos del 2025, la cifra acumulada fue del 15,1%.

El análisis de la CAC también subrayó la desaceleración del crédito, aunque en un contexto donde todavía mantiene una curva ascendente, especialmente en los rubros vinculados al consumo de bienes durables. Esa tendencia, acompañada por la desaceleración en los precios observada desde mayo, funcionó como motor adicional para la recuperación de la demanda.

El IC extendió los desempeños positivos en todos los meses de 2025, según la serie mensual de la Cámara. En mayo, el ritmo de crecimiento interanual se ralentizó de manera leve, pero en junio el indicador volvió a alcanzar niveles semejantes a los de abril. Así, el consumo a lo largo del primer semestre del año ya se posicionó por encima del registrado en igual período de 2019: el nivel pleno de junio aventajó en 2,7% al de igual mes de ese año, mientras que el acumulado enero-junio resultó 0,6% superior.

El comportamiento del consumo masivo, que incluye aquellos bienes con alta frecuencia de compra y vida útil corta, mostró un crecimiento moderado en 2025. En mayo, el sector de Fast Moving Consumer Goods (FMCG) experimentó un incremento interanual de 5,5%. El departamento de Economía de la CAC atribuyó este repunte al escenario de estabilidad nominal y al avance del ingreso real de las familias.

El repaso sectorial dejó en evidencia un escenario mixto en cuanto a variaciones interanuales, cuando se los enfrentó con los valores de junio de 2024. Indumentaria y calzado, uno de los rubros más castigados el año anterior, presentó un crecimiento estimado de 15,9% interanual y aportó un punto porcentual al avance total del IC. Esta suba respondió en gran parte a la baja base de comparación, ya que en junio de 2024 la categoría tuvo una caída significativa del 17%.

En transporte y vehículos, junio de 2025 reflejó un crecimiento del 10,7% anual y tuvo una incidencia de 1,2 puntos porcentuales sobre la mejora general del indicador. El patentamiento de automóviles constituyó un factor central que impulsó este avance, con un salto interanual del 85%, el mayor valor registrado para el mes desde 2018. El acceso al crédito permitió sostener la expansión en la compra de bienes de mayor valor, a pesar del contexto de tasas variables y ciertos desafíos en la financiación.

Dentro de los sectores con resultado negativo, recreación y cultura registró una retracción de 9,7% interanual, con una incidencia negativa de un punto porcentual en la variación del IC. El informe de la CAC explicó que en junio de 2024 la asistencia histórica a salas de cine amplificó la base de comparación del sector, lo que dejó a la actividad con cifras desfasadas en el último relevamiento.

El resto de los rubros abarcados en el índice experimentaron en conjunto una leve contracción estimada de 0,1% anual en junio, con una incidencia negativa marginal en el IC global. Pese a esa ligera caída, la actividad se ubicó 4,4% por debajo de los niveles observados antes de la pandemia.

Con respecto al crédito, luego de registrar un piso en abril de 2024, en términos reales sostuvo una tendencia positiva durante el resto del año y los primeros seis meses de 2025. En junio, la mayoría de los préstamos orientados a familias y hogares volvió a crecer, salvo el stock de deuda en tarjetas de crédito, que mostró su primera baja tras más de un año y cortó una racha de 13 meses consecutivos de alza. Aun así, los préstamos hipotecarios, prendarios y personales conservaron una dinámica favorable, consolidando el flujo de recursos para la compra de bienes durables.

Por otra parte, el comportamiento del consumo mostró un cambio en la composición del gasto. Los hogares orientaron sus compras hacia bienes durables, una decisión influida por la mayor disponibilidad de líneas crediticias específicas y la relación precio/duración de estos productos frente al resto de los bienes y servicios. El acceso sostenido al crédito contribuyó a esa preferencia, aunque el consumo cotidiano mantuvo una senda de recuperación más moderada.

La baja base de comparación surgió como un factor que facilitó el repunte de los indicadores durante 2025. El salto observado en varios sectores responde en parte a la profunda caída experimentada en los meses previos, que puso un piso bajo para la actividad reciente.

Por el lado del consumo masivo, la estabilización de precios y la mejora gradual de los salarios le permitieron continuar con señales de recuperación. En este contexto, la CAC proyectó que el ingreso disponible de los hogares continuará en aumento a lo largo del año, especialmente en el tramo final, acompañando el ritmo potencial de la actividad económica en general.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!