Martes 22 de Julio de 2025

Hoy es Martes 22 de Julio de 2025 y son las 03:08 ULTIMOS TITULOS:

21/07/2025

Qué es el metabolismo robótico, el mecanismo que permite a los androides crecer, adaptarse y repararse por sí mismos

Fuente: telam

La Universidad de Columbia introduce módulos inspirados en la biología que permiten a las máquinas adquirir, transformar y restaurar su propio cuerpo sin ayuda humana, revolucionando la autonomía de la robótica avanzada

>Un equipo de ingenieros de la Universidad de Columbia desarrolló Según Muy Interesante, la El concepto de metabolismo robótico parte de la observación de procesos biológicos responsables del crecimiento, la adaptación y la reparación en los organismos vivos. Los ingenieros trasladaron esta lógica al diseño de sistemas robóticos capaces de modificar su estructura, absorber elementos de otras máquinas y recuperarse tras sufrir daños, sin necesidad de supervisión humana directa.

Los autores del estudio destacan: “La única provisión externa al metabolismo robótico es energía y material en forma de robots o partes de robots”. De este modo, el sistema puede prescindir de componentes nuevos o ayuda humana: solo requiere piezas compatibles reutilizables. Esta aproximación, inspirada en la biología, emula la capacidad de las células para incorporar nutrientes, eliminar residuos y realizar reparaciones constantes.

El desarrollo tecnológico se apoya en los módulos Truss Links, barras alargadas provistas de imanes esféricos en ambos extremos que permiten acoplamientos magnéticos multidireccionales.

Cada módulo puede expandirse, contraerse y conectarse con otros sin alineaciones precisas ni asistencia externa, aspecto fundamental para crear estructuras tridimensionales complejas desde configuraciones bidimensionales básicas.

La flexibilidad de los Truss Links dota a los robots de la capacidad de cambiar de forma, adaptarse y recuperarse totalmente tras sufrir daños. El ensamblaje y la reconfiguración se realizan exclusivamente mediante motores, baterías y conexiones magnéticas propias, sin herramientas externas.

Los experimentos del equipo demostraron la versatilidad de estos sistemas. En una prueba, un robot formado por Truss Links pasó de ser un triángulo plano a convertirse en un tetraedro.

Más adelante, integró un módulo adicional que funcionó como bastón para desplazarse mejor en zonas inclinadas, incrementando su velocidad en un 66,5% al descender una rampa de 10 grados.

La colaboración entre robots también fue validada. Un robot con forma de tetraedro ayudó a otro a transformarse desde una estructura plana a un volumen tridimensional. Esto abre la posibilidad de ecosistemas robóticos en los que las máquinas crecen y se reparan colectivamente según las necesidades del entorno.

En la etapa final, el tetraedro se convirtió en un “tetraedro de trinquete” al integrar un nuevo módulo, superando obstáculos con mayor velocidad y eficacia.

A pesar de los logros, el equipo reconoce que el sistema de metabolismo robótico aún se encuentra en fase inicial. Los módulos Truss Links son grandes y costosos (más de USD 200 por unidad), lo que limita su escalabilidad. Además, algunas tareas, como controles mediante teclado o la preparación experimental, todavía requieren intervención humana.

Según Muy Interesante, el equipo trabaja en simulaciones sofisticadas que modelen los cambios de forma, las interacciones y las decisiones de ensamblaje. Estas simulaciones ayudarán a entrenar algoritmos de inteligencia artificial capaces de planificar tanto acciones lógicas como transformaciones físicas.

Las aplicaciones potenciales de esta tecnología incluyen exploración espacial, recuperación en desastres y construcción en terrenos complejos, donde la adaptación física y la capacidad de autorreparación sin asistencia humana se convierten en ventajas irremplazables.

El avance presentado por los ingenieros de la Universidad de Columbia aporta una base técnica replicable para la creación de máquinas que se reparan y transforman a sí mismas. Lejos de imaginar androides con piel líquida, los autores apuestan por una ingeniería modular basada en principios biológicos que resuelven problemas reales.

La información publicada resalta que el objetivo de la tecnología es garantizar, en entornos automatizados, que los robots puedan repararse entre sí, resolviendo así uno de los principales desafíos de la autonomía y el mantenimiento en la robótica avanzada: reparación y adaptación sin dependencia humana.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!