Lunes 21 de Julio de 2025

Hoy es Lunes 21 de Julio de 2025 y son las 15:59 ULTIMOS TITULOS:

21/07/2025

Lula da Silva apuesta a los cables submarinos como estrategia digital para Brasil

Fuente: telam

El presidente quiere lanzar un plan para los países integrantes de los BRICS que compense la concentración de este tipo de infraestructura en el Hemisferio Norte

>Los cables submarinos son la última apuesta del Brasil de Lula para reforzar el bloque Sur-Sur. Durante la última cumbre del BRICS celebrada en Río de Janeiro, el presidente Lula anunció un estudio de viabilidad “para la construcción de cables submarinos que conecten directamente a los miembros del BRICS”, un estudio que, según Lula, “aumentará la velocidad, la seguridad y la soberanía en el intercambio de datos”. El proyecto también ha sido confirmado por la ministra brasileña de Ciencia, Tecnología e Innovación, Luciana Santos, quien en una entrevista en la televisión pública EBC dijo que el estudio será financiado por el Nuevo Banco de Desarrollo (NDB), también conocido como el Banco de los BRICS. “Los cables de fibra óptica que se utilizan actualmente para la transmisión de datos están muy concentrados en el norte del mundo. Llevaremos a cabo este estudio de viabilidad. Ha sido una decisión tomada por los 11 países y nos dirigiremos al NDB”, declaró la ministra. Brasil, en realidad, lleva tiempo desempeñando un papel central y estratégico a nivel mundial.

Los cables submarinos son cruciales para las telecomunicaciones y la transmisión de datos, y se inscriben en un debate más amplio sobre la inteligencia artificial que une cada vez más a China y Brasil, como declaró el propio Lula durante su visita a Pekín el pasado mes de mayo. “Nuestra relación con China es estratégica. Queremos la inteligencia artificial. Queremos todo lo que puedan compartir con nosotros”, afirmó. Según el diario brasileño Folha de São Paulo, precisamente durante esta visita, los dos presidentes anunciaron un acuerdo entre Dataprev, una empresa tecnológica del Gobierno brasileño, y Sparkoo, la plataforma de servicios en la nube de Huawei, con el objetivo de “construir infraestructuras y servicios” que contribuyan a crear la infraestructura brasileña de datos de inteligencia artificial. Huawei lleva tiempo en el punto de mira de varios países. Según la cadena de televisión europea Euronews, “once países europeos han recurrido a sus poderes legales para imponer restricciones a los proveedores de telecomunicaciones considerados de alto riesgo, como Huawei, para la infraestructura de la red 5G”. Además, el pasado mes de mayo, la Oficina de Industria y Seguridad del Departamento de Comercio de los Estados Unidos emitió nuevas normas que prohíben el uso de los chips de inteligencia artificial Huawei Ascend a nivel mundial. Las nuevas normas aclaran que el uso de los chips de IA Ascend sin autorización oficial se considera una violación de los controles de exportación de los Estados Unidos.

En el proyecto de cooperación digital de Brasil con China también se incluyen los centros de datos. A unos cincuenta kilómetros de Fortaleza, en el puerto de Pecém, la empresa china ByteDance, propietaria de TikTok, tiene la intención de invertir 50.000 millones de reales (8.960 millones de dólares) para construir un centro de datos. Además de absorber enormes cantidades de agua para refrigerar los servidores, los grandes centros de datos pueden consumir tanta electricidad como la que necesita una ciudad de 100.000 habitantes. Por esto, el pasado abril, la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (Aneel) rechazó la solicitud de conexión a la red de varios proyectos, entre ellos el del centro de datos chino. Sin embargo, el viernes pasado, Lula firmó una medida provisional que impone el uso exclusivo de energía renovable en las Zonas de Transformación para la Exportación (ZPE). Durante una visita a las obras del puerto de Pecém, el presidente brasileño afirmó que la medida provisional permitirá la instalación del primer centro de datos a macro escala, el chino. “Hoy autorizamos esta iniciativa para que Ceará se convierta en el primer estado de Brasil en tener un centro de datos a gran escala y sirva de incentivo para que otros estados hagan lo mismo”, declaró el presidente brasileño.

Precisamente, la proximidad del nuevo centro de datos al estratégico centro de cables submarinos de Fortaleza ha alertado a más de un experto. Además, según un informe del Gabinete de Seguridad Institucional (GSI) de la Presidencia de la República entregado el pasado mes de febrero a la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel), los 16 cables submarinos de Brasil presentan algunas deficiencias que podrían ser aprovechadas por actores maliciosos. El sitio web brasileño de noticias militares Sociedade Militar ha revelado los detalles del informe. “Se ha descubierto que algunos puntos de anclaje presentan una alta concentración de cables submarinos”, se lee en el texto. Los puntos de anclaje son algunas playas específicas de Fortaleza, Río de Janeiro, Santos y Salvador. “Estas situaciones acaban aumentando el riesgo de un ataque coordinado, que sobrecargaría las rutas alternativas y requeriría una gran capacidad de reparación, además de alargar los tiempos de reparación”, concluye el informe. Estos 16 cables son una infraestructura crítica para Brasil, es decir, estratégica para la seguridad nacional, y son responsables del 97% del tráfico de datos. Su descompensación podría causar graves daños al país.

Además, el pasado mes de mayo, el ministro de Comunicaciones de Brasil, Frederico de Siqueira Filho, anunció el desarrollo de una Política Nacional de Cables Submarinos, con el objetivo de potenciar la infraestructura digital de Brasil y reducir las desigualdades regionales en el acceso a la red. Actualmente, la mayoría de los cables submarinos internacionales se concentran en algunas ciudades costeras del sudeste y el noreste, dejando completamente sin cobertura amplias zonas de las regiones norte y sur. La nueva política pretende modificar este mapa de conectividad con la creación de Zonas de Interés para el Anclaje (ZIA), es decir, nuevas áreas en las que los cables podrán llegar, especialmente en las regiones actualmente excluidas. Según el ministro, esta política es esencial para posicionar a Brasil como protagonista en el panorama global de las telecomunicaciones, mejorar la capacidad, la velocidad y la seguridad de la red de Internet y garantizar un acceso más equitativo a las redes internacionales de datos en todo el territorio nacional. Además, se pretende estimular el desarrollo de la industria nacional, actualizar el marco normativo, promover la cooperación entre el Gobierno federal y los estados, y atraer inversiones, incluida la construcción de nuevos centros de datos. Un estudio de la consultora Analysys Mason prevé que el sector de los cables submarinos pueda generar inversiones por más de 56.000 millones de reales (10.035 millones de dólares) en los próximos cinco años. Otro elemento central del proyecto es la participación pública. De hecho, el Ministerio ha puesto en marcha una consulta pública a través de la plataforma “Participa Mais Brasil” con el fin de recabar propuestas y aportaciones de ciudadanos, empresas e instituciones del sector. La Política Nacional de Cables Submarinos se lanzará oficialmente a finales de año.

Sin embargo, si la iniciativa de los cables de los países BRICS sale adelante, corre el riesgo de convertirse en un boomerang para Brasil, que la ha promovido. Países como Rusia y China tienen un historial de sabotaje de cables en nombre de guerras asimétricas o por sus actividades de espionaje. Pekín ha utilizado a menudo esta estrategia, sobre todo contra Taiwán. En cuanto a Rusia, además de varios episodios en el mar Báltico y en las aguas del norte de Europa, también se produjo un episodio en Brasil en febrero de 2020, que fue rápidamente interceptado, según informa el sitio web Sociedade Militar, por la Marina brasileña. Se trata del paso por la Zona Económica Exclusiva del país de un barco espía ruso, el Yantar, con los radares apagados. La Zona Económica Exclusiva (ZEE) de un país es una amplia zona marítima que se extiende hasta 200 millas náuticas (unos 370 km) más allá del mar territorial. Aunque se trata de aguas internacionales, con libre navegación para los buques extranjeros, solo el Estado ribereño tiene el derecho exclusivo de explotar los recursos económicos presentes, como la pesca y la extracción de petróleo. En esta zona también están prohibidas las investigaciones oceanográficas realizadas por buques extranjeros y cualquier actividad de espionaje. El Yantar se había desplazado a la ZEE brasileña, repleta de cables submarinos según el sitio web Sociedade Militare, para llevar a cabo actos de espionaje contra ellos.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!