Viernes 18 de Julio de 2025

Hoy es Viernes 18 de Julio de 2025 y son las 11:11 ULTIMOS TITULOS:

18/07/2025

Guía de Arte y Cultura: semana del 18 al 25 de julio

Fuente: telam

Una agenda completa con variadas propuestas para disfrutar durante los primeros días del invierno

>Riesen (Gigantes), de Juan Pablo Cambariere

Riesen (Gigantes) es la primera exposición individual de Juan Pablo Cambariere en Galería Mar Dulce. Presenta una obra cinética en la ventana de la galería y una instalación de 150+ mini esculturas de madera en la pared principal.

El proyecto se construye a partir de tensiones: entre lo concreto y lo abstracto, entre línea y plano, entre idea y objeto, entre objeto y espectador. No busca cerrar sentidos, sino abrir espacios. La propuesta no está́ en la pieza en sí, sino en lo que ocurre entre esa pieza y quien la observa.

Además de Riesen, en la galería se presenta +COLECTIVA90, con obras de María Pinto, Tulio de Sagastizábal, Paz Tamburrini, Daniel García, María Luque, Patricia Tewel, Ana Paula Méndez, Vilo Lozano, Isol, Ral Veroni, Pedro García Levín, Silvi Hei, Cintia Vietto, Luciana Minerva y Claudia Rofman.

————

E S T U A R I O : biodiversidad y resistencias

El Estuario del Río de la Plata es un territorio vivo, dinámico y en constante transformación, donde confluyen biosfera y cultura; lo natural y lo artificial. Cada semilla, cada planta, cada insecto y cada saber ancestral forman parte de un tejido complejo que sostiene nuestras formas de habitar, de alimentarnos, de vincularnos con la naturaleza y entre nosotros. Comprender y tomar conciencia del valor de esta diversidad es fundamental para preservar la integridad de los territorios que habitamos.

El arte, en este contexto, se vuelve una forma de acercamiento: una herramienta sensible que permite visibilizar ideas, tensiones y problemáticas del entorno. Nos invita a observar, a reflexionar y a imaginar futuros posibles, más justos, diversos y sostenibles.

Cierre: viernes 25 de julio, a las 19. Recital a cargo de Sandra Costabel,de Uruguay. Al finalizar se compartirá una cena a la canasta de alimentos sanos, seguros, soberanos y sabrosos.

* Museo del Hambre, avenida San Juan 2491, C. A. B. A.

Yo recuerdo: Arte & Memoria a 31 años del atentado a la AMIA

Es una exposición colectiva que reúne obras temáticas de los artistas Tano Verón, Martín Ron, Alejandro Thornton, Alejandra López, Alfredo Benavídez Bedoya y Verónica Albajari. Las piezas fueron realizadas en memoria y reclamo de justicia por las 85 víctimas fatales del atentado a la AMIA, perpetrado el 18 de julio de 1994.

* Centro Cultural Recoleta, Junín 1930, C. A. B. A.

————

El 13 de junio a las 18 se inaugurarán tres muestras, seleccionadas en el marco de su convocatoria pública. Además, la fachada de la institución exhibirá sus nuevas persianas intervenidas por la muralista Luli Adano.

En la sala II tendrá lugar Un poco de luz mi amor, del colectivo de diseñadores- artistas que componen La gloriosa JPG, grupo surgido en los pasillos de la FADU-UBA que practica la militancia visual con el fin de expresar su compromiso social invitando al encuentro con manifestación poética. Con la curaduría de la diseñadora gráfica Elisa Strada.

En la sala III se presentará Nosotros y los murciélagos, con la curaduría de Emmanuel Franco. Los artistas Barro, Pomenarec y Soto Roland proponen una narración a partir de la iconografía del cómic, los superhéroes, los imaginarios sobre el totalitarismo, los conflictos bélicos y sus consecuencias sobre la sociedad. Extraña cruza entre manifiesto, diario de guerra y panfleto político, la exposición propone hacer un zoom sobre aquellos símbolos que construyeron una cultura del conflicto y que generan hasta el día de hoy peligrosos fanatismos y el resurgimiento de discursos radicales.

Las muestras han sido acompañadas en su desarrollo y producción por el equipo del CCEBA con asesoría curatorial de Laura Spivak.

* Centro Cultural de España en Buenos Aires, Paraná 1159, C. A. B. A.

Muestras en el Centro Cultural Recoleta

Las tres exposiciones podrán visitarse con entrada libre y sin costo para argentinos y residentes, de martes a viernes de 12 a 21, sábados, domingos y feriados, de 11 a 21.

————

Cincuenta expositores exhiben su foto con la única característica común de haberla sacado el mismo día y presentación en un mismo formato. La inauguración será el miércoles 25 de junio a las 19 en el Cultural Morán, y permanecerá durante un mes. Con el propósito de mostrar las distintas formas de percepción del mundo Lala Iezzi y Alejandro Giuliani, ambos con trayectoria en el ámbito del cine y la publicidad, convocaron a personas que aunque no eran fotógrafos tuvieran alguna vinculación con el arte y/o una mirada poética de la vida. Apasionados por las imágenes se propusieron repetir el juego que más les gusta: crear imágenes y sentido, y compartirlas con otros. En esta nueva edición, la consigna es que la foto fue tomada durante todo el día del sábado 7 de junio en un formato de 40 cm x 40cm. Con la certeza de que tantas personas como formas diferentes de mirar, pero encuadrados en la misma realidad, se propuso la libertad en el tema y la rigidez del formato. Otra de las características de la muestra es que cada edición sucede en una estación distinta del año, las anteriores fueron en verano y primavera y esta vez le tocará al invierno.

A partir del miércoles 25 de junio a las 19.

————

Reúne el arte y la poesía de la artista finlandesa Minna Pietarinen, enfocada en los derechos de las mujeres y las niñas en todo el mundo. A través de obras conmovedoras, Pietarinen destaca mujeres inspiradoras de distintas culturas que han desafiado barreras y transformado realidades, cada una representando un derecho humano fundamental. Las obras están acompañadas por un poema escrito específicamente para la persona retratada, y un texto que proporciona información sobre la relevancia de ese derecho en la vida de la protagonista. Estos textos están disponibles mediante códigos QR para que los visitantes puedan leerlos.

Con entrada libre y sin costo para argentinos y residentes, se puede visitar de martes a viernes de 12 a 21 h, sábados, domingos y feriados, de 11 a 21.

————

Primera gran exposición institucional de la artista Laura Códega (Campana, Buenos Aires, 1977). Con un interés particular en las tradiciones populares y los relatos periféricos, la artista recupera figuras y temas olvidados o marginales, proponiendo una mirada crítica sobre imaginarios despreciados, tales como los paganos y antimodernos. La muestra se propone presentar un panorama de su vasta producción a través de una selección de más de 30 obras producidas entre 2010 y la actualidad, incluyendo pinturas creadas específicamente para esta exposición y otras, como grabados sobre cuero, repujados en metal, collages, pinturas con pigmentos naturales como limón y banana, además de esculturas y dos piezas audiovisuales. Un perfume de amor, sangre y nervios pone de manifiesto la particular experimentación material de Códega así como también su desborde figurativo. Además, como parte del programa curatorial de este año, la exposición establece un diálogo transhistórico con el arte argentino a través de la inclusión de una serie de grabados de Abraham Vigo (Montevideo, 1893 - Buenos Aires, 1957) y Adolfo Bellocq (Buenos Aires, 1899 - 1972) pertenecientes al acervo del Museo Nacional del Grabado. Ambos fueron parte de los Artistas del Pueblo, un grupo formado entre 1913 y 1914 que se opuso a los cánones académicos y exclusivos del arte oficial de su tiempo. Sala C.

————

Inauguración: Viernes 25 de abril, a las 18. Cierre: 3 de agosto de 2025. Curaduría: Santiago Pozzi y Valentino Tettamanti. Entrada libre y gratuita.

Se reúne el trabajo de artistas y diseñadores como Paula Duro, George Manta, Marte, Marcelo Canevari y Ornella Pocetti, Santiago Motorizado y Gogogoch, entre otro, y a través de sus piezas, se recuperan conexiones con proyectos musicales como El mató a un policía motorizado, Juana Molina, Dillom, Chancha Vía Circuito, Boom Boom Kid, entre otros. Hasta el 3 de agosto de 2025.

————

Curaduría: Guadalupe Chirotarrab. La exhibición se planta bajo la forma de un evento efímero para quien pasa distraído. Fashion propone fanatizarse con esas caídas dolorosas de nuestra materia inconexa, con las raspaduras de nuestras superficies, los derrames de nuestros fluidos y la expresividad de los gestos que particularizan nuestros cuerpos diseñados, mutantes y hermosos.

————

Curaduría: Rodrigo Alonso. Hasta julio de 2025.

* Fundación Federico Jorge Klemm - Oficial: - Marcelo T. de Alvear 626, Galería Embassy, 1er. subsuelo, C. A. B. A..

Aniversarios, homenajes y nuevas muestras para descubrir en el Centro Cultural Recoleta

En la sala 1 (Sala Histórica), los visitantes podrán disfrutar del nuevo video homenaje a Narcisa Hirsch, artista argentina de origen alemán, pionera del cine experimental y del videoarte nacional, fallecida en 2024, con la proyección de Canciones napolitanas, realizada originalmente en 16 mm en 1970.

Por su parte y como resultado de la convocatoria anual y federal impulsada por el CCR, se presentará en la sala 5 Corteza interna, a cargo de Victoria Pastrana (1999, Amaicha del Valle) y Nicolás Rodríguez (1986, Mendoza). Congregados por un material conceptualista en torno al adobe, ambos artistas se aproximan a la arquitectura desde su historia colonial. La muestra propone un juego de relaciones complejas entre la carga que arrastran los materiales y la ideología que condensa el diseño, entre aquello que fue hecho para perdurar y su fragilidad simbólica. La curaduría es de Javier Villa.

En la sala 6, el público podrá disfrutar de Ánimo mineral, la muestra de Lucía Sorans (Buenos Aires, 1983) curada por Carla Barbero. Una mirada posible sobre el vínculo entre cuerpo y territorio a través de la práctica pictórica que utiliza tierras y suelos recolectados de diversas geografías argentinas. Sorans recurre a estos suelos como pigmento, sus pinturas evocan desde mapas personales hasta formas simbólicas de cada lugar, como lagunas, volcanes o espacios ceremoniales.

En las salas 7, 8 y 9 funcionará la exposición colectiva Lluvia ácida, con la curaduría del poeta y licenciado en Historia del Arte Marcos Krämer. La muestra propondrá una narración sobre los 45 años del Centro Cultural a partir del cruce de lenguajes que se han desarrollado profusamente en la Recoleta: las artes visuales, la historia, el cómic y el humor gráfico. Lluvia ácida presentará obras de variada materialidad, como pinturas, dibujos e instalaciones agrupadas en tres grandes núcleos temáticos: la sátira carnavalesca (sala 7), el grotesco social (sala 8) y las parodias políticas (sala 9). A carga de artistas que cruzaron los límites disciplinares ya través del uso de herramientas visuales, apelaron a recursos como el humor, la sátira, el grotesco y la parodia, para dialogar con sus respectivos contextos, desde finales de la dictadura hasta la actualidad.

La vigilia de los harapos es la primera exposición institucional de Josefina Labourt (Buenos Aires, 1985) en la Argentina. Presenta una selección antológica de sus obras realizadas entre 2017 y la actualidad, donde conviven la escultura, el relieve, la pintura y el collage. Labourt trabaja con materiales como la resina, toalla, gasas, cáscaras de huevo o cartapesta, entre otros, con los cuales representa cuerpos femeninos que empuja a la vejez, la decrepitud o incluso la deformidad. Labourt se para entre la opacidad, el desconcierto y la crudeza que envuelven al tiempo de un cuerpo real y la superficie brillosa, resbaladiza y teatral de su representación. En la Sala J.

————

* Casa Nacional del Bicentenario, Riobamba 985, C. A. B. A.

Cortázar Fantástico

La Biblioteca del Congreso presenta Cortázar fantástico, una exposición en homenaje al escritor a 40 años de su fallecimiento. Esta muestra presenta una selección de ilustraciones de la Asociación de Dibujantes Argentinos (ADA), realizadas exclusivamente para la muestra con base en relatos del autor desde una perspectiva fantástica y poética. Hasta el 1 de agosto de 2025. La muestra se puede visitar de lunes a viernes de 8 a 23 y sábados y domingos de 10 a 20. Para ingresar a la sala se requiere la presentación de DNI o pasaporte vigente.

De Milán a Buenos Aires, Virginio Colombo

Muestra fotográfica histórica referente al arquitecto Virginio Colombo. A través de postales, fotografías y objetos, esta muestra invita a seguir los pasos de Virginio Colombo en su travesía de Italia a Argentina, a descubrir la historia de un hombre en un país desconocido, que dejó su huella en la ciudad que lo acogió. Realizó 50 obras arquitectónicas y sus interiores (luminarias, mobiliarios, gobelinos) en solo 21 años.

Selección y organización del material de la muestra: Alejandro Machado y Jeremi Salvatierra.

* Sala Pública de Lectura, Hipólito Yrigoyen 1750, C. A. B. A.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!