Lunes 14 de Julio de 2025

Hoy es Lunes 14 de Julio de 2025 y son las 09:00 ULTIMOS TITULOS:

13/07/2025

Otra advertencia por el déficit externo: recomiendan al gobierno tener un “Plan B” para después de octubre

Fuente: telam

La Fundación Mediterránea plantea la necesidad de pensar otras alternativas al plan económico actual si el riesgo país no baja luego de las elecciones

>El En este sentido, un informe del Ieral indicó que si bien el gobierno confía en que un resultado electoral muy favorable al oficialismo en setiembre y octubre derrumbe el nivel de riesgo país y cubrir el déficit externo y refinanciar vencimientos de capital por un promedio de USD 12.500 millones en 2026 y 2027 pase a ser “un mero trámite”, convendría tomar precauciones.

“El desafío es significativo y sería prudente comenzar a pensar en un ‘Plan B’ si, por alguna razón, no puede lograrse que el riesgo país se acerque a los 500 puntos hacia fin de año. Hay que recordar, además, que está pendiente la eliminación del cepo para personas jurídicas, una ‘reforma estructural’ que no depende del Congreso pero que parece clave en términos de activar la Inversión Extranjera Directa”, sostiene el informe realizado por Jorge Vasconcelos, economista del instituto de la Fundación Mediterránea.

A diferencia de marzo y abril, cuando se evidenció el límite del esquema de devaluación de 1% mensual, el régimen actual de bandas cambiarias brinda más alternativas y resulta menos exigente. Sin embargo, si persisten las dificultades para recomponer reservas netas y el tipo de cambio se mantiene lejos del techo de la banda, aumentará la presión sobre las tasas de interés, con consecuencias adversas para el crédito.

Ahora bien, considerando las proyecciones de inflación y un ajuste mensual del 1%, el techo de la banda para diciembre se proyecta en un nivel de tipo de cambio real aproximadamente 20,2 puntos por encima del actual, lo que implicaría un peso más depreciado. Este límite superior quedaría además cerca de 7 puntos por encima del promedio registrado entre 1997 y 2025.

El Ieral anticipa que la cuenta corriente del balance pagos alcanzará en 2025 un déficit equivalente a USD 14.000 millones (2 puntos del PBI), y los datos del primer trimestre refuerzan esa hipótesis: el rojo fue de USD 5.200 millones.

“Dado que rentas y transferencias no son sensibles ni al ciclo económico ni a la evolución del tipo de cambio real, resulta útil concentrarse en la trayectoria del balance comercial de bienes y servicios para precisar el diagnóstico sobre la dinámica del sector externo”, sostiene el IERAL.

En ese sentido, para el centro de estudios resulta útil comparar los datos oficiales del primer trimestre de 2025 con los del mismo período de 2024 y con el último trimestre de 2024, para lo cual se emplea la serie desestacionalizada de cuentas nacionales, que excluye la parte de rentas registrada en el balance de pagos.

En el primer trimestre de 2025, el saldo entre exportaciones e importaciones de bienes y servicios reales (incluido el turismo) mostró un déficit equivalente a 9,2% del PBI a precios constantes, mientras que en el primer trimestre de 2024 había sido de 1,2% negativo del producto.

“En todo caso, si la Argentina se enfrentara a dificultades para financiar el rojo de las cuentas externas de aquí en más, la macro estaría demandando un mayor superávit primario del sector público para evitar que la variable de ajuste sea la inversión. Ese sería el mensaje de los guarismos analizados, que vinculan la evolución del sector externo con las variables claves de la demanda agregada”, añade.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!