Domingo 13 de Julio de 2025

Hoy es Domingo 13 de Julio de 2025 y son las 06:51 ULTIMOS TITULOS:

12/07/2025

La Unesco declaró Patrimonio Mundial a la Ruta Colonial de Panamá

Fuente: telam

El reconocimiento destaca la importancia histórica del trayecto que conectó los océanos Atlántico y Pacífico entre los siglos XVI y XIX, facilitando el flujo de riquezas entre América, Asia y Europa y anticipando el papel estratégico del Canal de Panamá en el comercio global

>La Entre los siglos XVI y XIX, el imperio español utilizó el istmo panameño para transportar productos provenientes de Asia y América hacia Europa, utilizando una combinación de caminos y ríos que permitían movilizar mercancías desde la costa del Pacífico hasta el Atlántico. El trayecto incluía rutas terrestres usadas por mulas, así como el empleo de embarcaciones fluviales.

El oro y la plata provenientes de los actuales Perú y Bolivia llegaban hasta Panamá, mientras que las especias, porcelanas y telas arribaban desde Filipinas. Para proteger este valioso flujo de productos, el dominio español erigió fortificaciones a lo largo de la ruta, según explicó el historiador y catedrático panameño Celestino Araúz a la AFP. Araúz sostuvo que la ruta “era importantísima para el comercio internacional de la época”, ya que la corona española también podía abastecer a sus colonias con manufacturas europeas y obtener productos americanos para la industria en España y el resto de Europa.

Las estructuras que constituyen la Ruta Transístmica Colonial incluyen, en la costa del Pacífico, las ruinas de la primera capital y el Casco Antiguo de la actual Ciudad de Panamá. Por la región caribeña, se destacan las fortificaciones de la ciudad portuaria de Portobelo y el fuerte San Lorenzo, sitios clave para la vigilancia y protección del comercio.

El transporte entre ambas costas se realizaba principalmente por el Camino de Cruces y el Camino Real, rutas utilizadas para trasladar cargas en mulas. La Unesco subrayó que “en la ruta de Panamá a Portobelo fluyó el 60% de la producción de plata de Sudamérica en su camino a España”. Además, reconoció que este sistema de caminos y fortificaciones facilitó la movilización de mercancías y personas de mar a mar a través de la parte más angosta del continente americano, estableciendo una conexión entre 23 países en la actualidad.

En 1532, el rey español Carlos I ordenó analizar la posibilidad de unir ambos océanos mediante un canal en Panamá. Posteriormente, la inauguración del Canal de Panamá en 1914 consolidó la importancia estratégica del istmo para el comercio mundial, papel anticipado siglos antes por la ruta colonial. Araúz destaca que la red colonial “no solamente servía para las mercaderías europeas, también para el tráfico de esclavos negros y los productos que venían del Oriente”, recordando que desde Filipinas llegaban artículos originarios de China.

Actualmente, el Casco Antiguo atrae la atención de visitantes, como el turista británico Fran Panton, quien expresó a la AFP: “Es genial estar rodeado de una arquitectura tan hermosa en una ciudad llena de grandes rascacielos. Es como una joya”. Panton sugirió que los panameños podrían sacar provecho de su historia y mostrar al mundo la otra cara de Panamá.

(Con información de AFP)

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!