Viernes 11 de Julio de 2025

Hoy es Viernes 11 de Julio de 2025 y son las 07:23 ULTIMOS TITULOS:

10/07/2025

“Sé lo que hago”: Stephen King revela una regla de oro para adaptar sus historias en la era del streaming

Fuente: telam

El escritor comparte detalles curiosos sobre la creación de la serie “El Instituto”, su respeto por los jóvenes protagonistas y la divertida razón por la que el policía Tim se llama así en la historia

>Stephen King tiene una regla para cualquiera que quiera adaptar uno de sus libros para la pantalla grande o pequeña. Básicamente, es el juramento hipocrático de la propiedad intelectual: en primer lugar, no hacer daño.

No todo el mundo ha hecho caso a King, que ha disfrutado de adaptaciones exitosas —Cadena perpetua, Stand By Me, Misery, It y El resplandor— y de fracasos —La noche del vampiro, Las tumbas malditas y El hombre del jardín—.

El prolífico novelista ha visto últimamente cómo se crea una oleada de adaptaciones para cines o plataformas de streaming, una lista que incluye La vida de Chuck y las próximas La larga marcha, El fugitivo e It: Bienvenidos a Derry.

También incluye la serie de ocho episodios El instituto, que trata sobre una instalación secreta del gobierno donde se encarcela a niños con talentos especiales —telequinesis y telepatía— y se les utiliza con fines geopolíticos oscuros. Sus dormitorios están fielmente recreados y los pasillos están llenos de espeluznantes carteles —“Tu don es importante” y “Elijo ser feliz”—.

“Cuando escribo un libro, es un deporte individual, pero cuando estas personas hacen una serie de televisión o una película, se convierte en un deporte de equipo. Así que esperas algunos cambios y, a veces, tío, son realmente buenos”.

El instituto está protagonizada por Mary-Louise Parker, en el papel de una siniestra científica, y Ben Barnes, en el de un policía de un pequeño pueblo, que se encuentran en bandos opuestos cuando un grupo de niños es secuestrado y explotado. La serie es fiel al libro, pero incluye algunos cambios, como ambientarla íntegramente en Maine y envejecer al héroe para que no parezca demasiado sádico.

“Pensé: ¿qué pasaría si un grupo de niños con poderes psíquicos pudieran ver lo suficiente del futuro como para saber cuándo iban a ocurrir ciertos momentos?“, dice el escritor. ”Pero los niños quedarían destrozados por este proceso y se les mantendría en un lugar donde pudieran servir al bien común. Era un problema moral que me gustaba mucho >King siente un respeto especial por los jóvenes adultos, de quienes dice que pueden ser valientes y comportarse con nobleza bajo presión, pero que también pueden ser mezquinos y maliciosos. Confiesa que se inspiró en William Golding, autor de la emblemática El señor de las moscas, una novela distópica sobre un grupo de escolares que, mientras intentan sobrevivir en una isla remota, desatan su propia barbarie.

El productor ejecutivo y coguionista Benjamin Cavell afirma que King se resiste al impulso de involucrarse demasiado en el proceso y, en su lugar, identifica a personas en las que confía para que hagan lo correcto con el material. “Gran parte del placer de la escritura de King reside en el acceso que ofrece a sus lectores a los pensamientos, sueños y deseos más profundos, oscuros y privados de sus personajes; la tarea del adaptador es hacer que todo eso sea externo y cinematográfico >Jack Bender se ha convertido en una especie de “consiglieri” de Stephen King, ya que ha ayudado a adaptar tanto Mr. Mercedes como The Outsider a la pantalla. En esta ocasión, ha colaborado en la dirección y la producción ejecutiva de El Instituto.

Lo primero que Bender y Cavell tuvieron que decidir fue qué forma tomaría El instituto: una película independiente o una serie.

“En el caso de El instituto, una novela de 576 páginas repleta de personajes ricos y fascinantes que necesitarían tiempo para conectar y estar juntos, no quería reducirla a una película de 110 minutos que se habría convertido en X-Kids >King afirma que, aunque Hollywood parece tener un apetito insaciable por sus libros, él no se ha vuelto más cinematográfico como escritor, sino que siempre lo ha sido. “Soy uno de los primeros escritores que se vio influido tanto por la televisión como por el cine. Crecí con la idea de que las cosas deben ser cinematográficas y que hay que verlas de forma visual, de una manera muy sensorial”.

Fuente: AP

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!