10/07/2025
Una muestra de videoarte sudamericano “disidente” tomó el Reina Sofía

Fuente: telam
El espacio español presenta “Resistencia”, con la obra de siete artistas de la región, en el marco de Bienalsur
>El Museo Reina Sofía ha presentado la exposición Resistencia. Una selección de video sudamericano, organizado junto con la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo del Sur (Bienalsur), que se podrá visiar hasta el próximo 1 de septiembre en el Cine de la pinacoteca.
La muestra ofrece siete obras audiovisuales de artistas sudamericanos en una propuesta que incluye dos formas de visionado: mediante un recorrido de sala en los distintos monitores instalados en el vestíbulo del Cine con piezas históricas de videoarte latinoamericano, y mediante la proyección en la pantalla de cine de tres de las piezas de mayor duración, tres vídeos recientes de destacado protagonismo en el arte más reciente.
Por su parte, el director general de Bienalsur, Aníbal Jozami, ha ensalzado la labor que desempeña Bienalsur, que ya está presente en 34 países en su quinta edición, y que pretende “defender el derecho a la cultura” porque ha reivindicado que desde ese derecho “se pueden ejercer el resto”.“Estamos en lugares muy prestigiosos, pero también en poblaciones muy humildes, en lugares muy remotos, tratando de llevar el arte, la cultura y tratando de generar una discusión a partir de esto y de lograr realmente que se pueda ejercer el derecho a la cultura, que es la base de muchos otros derechos”, ha indicado en el acto de presentación.En el vestíbulo, se podrá disfrutar de la obra ‘Mapas elementales III’, de Anna Bella Geiger (Brasil, 1933), que comparte espacio con ‘Aire - Acción artístico-social’, de Clemente Padín (Uruguay, 1939), el trabajo de Silvia Rivas (Argentina, 1957), ‘Condena’, de la serie Llenos de Esperanza, y ‘Bocanada - La carne’ de Graciela Sacco (Argentina, 1956-2017).
En el segundo espacio, el del cine, tres piezas de mayor duración se proyectan sobre la gran pantalla. ‘Miles Marchan’, de Sebastián Díaz Morales, (Argentina, 1975), donde se retrata las masas en una manifestación, sin rostros ni banderas, revelando el poder transformador de la multitud en un bucle infinito.Por último, Voluspa Jarpa (Chile, 1971) muestra en ‘Trauma ocular’ el relato de once jóvenes que han recibido un disparo en sus ojos a causa de la violencia policial.
Fuente: Europa PressFuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!