Viernes 11 de Julio de 2025

Hoy es Viernes 11 de Julio de 2025 y son las 05:40 ULTIMOS TITULOS:

10/07/2025

El tango es reconocido en los Premios Konex 2025, con cinco grandes músicos de varias generaciones

Fuente: telam

La distinción a Lidia Borda, Juan "Tata" Cedrón, José Colángelo, Julieta Laso y Hugo Rivas subraya la vigencia y transformación del tango como patrimonio cultural y símbolo de identidad nacional

>La próxima ceremonia de los Premios Konex 2025 pondrá en el centro de la escena a cinco figuras que han dejado una marca indeleble en el tango argentino: Lidia Borda, Juan “Tata” Cedrón, José Colángelo, Julieta Laso y Hugo Rivas. Estos artistas, seleccionados por un jurado de veinte personalidades presidido por Sandra Mihanovich, serán homenajeados el 9 de septiembre en la Ciudad Cultural Konex. La Fundación Konex, que cada año distingue una rama de la cultura nacional, ha decidido en esta edición reconocer a la Música Popular Argentina, abarcando veinte disciplinas y premiando a quienes más se han destacado entre 2015 y 2024.

Entre los galardonados de este año, Lidia Borda se destaca por su versatilidad y profundidad interpretativa. Nacida el 18 de abril de 1966, ha recibido el Premio Konex en 2005, 2015 y 2025. Su carrera, iniciada en los años 80, abarca nueve discos y una exploración de diversos géneros, aunque su impronta renovadora en el tango la ha convertido en una de las voces femeninas más admiradas de las últimas décadas. Ha sido reconocida con cuatro Premios Gardel, el Premio Tango Siglo XXI a mejor disco por “La Noche”, y ha sido distinguida como Académica Generación Intermedia de la Academia Nacional del Tango, Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires y Personalidad destacada de la Cultura de la Provincia de Buenos Aires.

Juan “Tata” Cedrón, nacido el 28 de junio de 1939, suma más de seis décadas de trayectoria como guitarrista, compositor y cantor. Fundador del Cuarteto Cedrón en 1964, ha musicalizado a poetas como Paco Urondo, Raúl González Tuñón, Juan Gelman, Julio Cortázar y Homero Manzi. Su discografía incluye cerca de 40 discos, la mayoría editados en Europa. En los últimos años, sobresalen los álbumes “Velay” (2016), “Jamaica Amaru” (2018) y “Flor de la Banda Oriental” (2024), así como espectáculos literario-musicales y conciertos junto a artistas como Mauricio Kartun, Daniel Frascoli y Alejo de los Reyes.

El pianista, director, arreglador y compositor José Colángelo, nacido el 22 de octubre de 1940, ha colaborado con figuras como Julio Sosa, Leopoldo Federico y Aníbal Troilo. Fue director musical de Susana Rinaldi y realizó diez giras a Japón. Su obra supera las 100 composiciones e incluye música para cine. En la última década, actuó en escenarios como el Teatro Colón, Usina del Arte, Teatro 25 de Mayo y CCK, y participó en festivales internacionales en Granada, Zárate, Vermont (Estados Unidos), Medellín, Río Cuarto y Cosquín. En 2020 ofreció una Master Class en la Universidad de Boston y en 2021 celebró sus 80 años en la Usina del Arte. Ha recibido el Gobbi de Oro, el Premio Gardel y el Premio a la Trayectoria del CCK, y es Miembro de Honor de la Academia Nacional del Tango y Personalidad Destacada de la Cultura de la Ciudad de Buenos Aires.

Julieta Laso, nacida el 7 de septiembre de 1982, es reconocida tanto por su labor como cantante como por su faceta actoral. En 2014 integró la Orquesta Fernández Fierro, referente del nuevo tango argentino, con la que recorrió escenarios internacionales y grabó dos discos multipremiados. Su discografía incluye “Tango Rante” (2010), “Martingala” (2018, nominado al Premio Gardel), “La Caldera” (2021, ganador del Gardel a mejor Artista de Tango), “Cabeza Negra” (2022, Gardel a mejor Álbum de Tango y mejor diseño de portada) y “Pata de Perra”, donde versiona clásicos románticos latinoamericanos junto a Vicentico y La Dama Blanche. Como actriz, protagonizó el documental “Terminal Norte” de Lucrecia Martel y participó en obras como “Ojo de Pombero” (Premio Trinidad Guevara a revelación femenina) y “Las Lágrimas de los Animales Marino”. Ha sido declarada Personalidad Destacada de la Cultura de la Ciudad de Buenos Aires.

El guitarrista Hugo Rivas, nacido el 26 de agosto de 1974, inició su formación junto a su padre y su tío, Los Hermanos Rivas, y debutó en la escena porteña desde joven. Integró el dúo Peralta-Rivas, acompañando a Jorge Vidal durante cinco años, y colaboró con artistas como Julio Pane, Rudi y Nini Flores, Raúl Garello, Peteco Carabajal, Rubén Juárez, Juanjo Domínguez, Dino Saluzzi y Néstor Marconi. Junto a Leopoldo Federico grabó “Sentido único”, que obtuvo un Premio Gardel y fue nominado al Grammy. Ganó el Premio Estrella de Mar al mejor recital de 2015 en Mar del Plata y ha compartido escenario con Yamandú Costa. Actualmente lidera su cuarteto, con el que lanzó “Abriendo caminos” en 2019, y desarrolla el proyecto Hugo Rivas + Cuerdas junto a Juan Pablo Gallardo, además de presentarse regularmente con José Colángelo.

La selección de estos artistas estuvo a cargo de un jurado presidido por Sandra Mihanovich (Premio Konex de Platino 1995 y 2015), con Alejandro Lerner como Secretario General (Premio Konex 1985, 1995 y 2005) y Dino Saluzzi como Presidente Honorario (Premio Konex de Brillante 2015).

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!