Viernes 11 de Julio de 2025

Hoy es Viernes 11 de Julio de 2025 y son las 01:04 ULTIMOS TITULOS:

10/07/2025

A través de retratos de artistas, una exposición desafía los límites entre fotografía y arte

Fuente: telam

La selección de obras en “El espejo en la colmena”, en el Palacio Libertad, evidencia la diversidad de recursos y contextos del retrato fotográfico, subrayando su influencia en la evolución de las artes visuales en Argentina

>“Ya no es la fotografía la que necesita hacerse un lugar en el campo artístico porque es el campo artístico el que se gestó al interior de la fotografía.” Con esta afirmación, Francisco Medail redefine el eje de la discusión sobre el estatus de la fotografía en el arte argentino, al presentar El espejo en la colmena, una exhibición que explora el retrato de artista y el papel de los estudios fotográficos como epicentro del desarrollo artístico nacional, en el Palacio Libertad.

El montaje de la exposición, que evoca la disposición de las colecciones del siglo XIX, transforma la sala en un espacio saturado de retratos, donde la fotografía se presenta como un escenario de sociabilidad y un punto de encuentro fundamental para la gestación y evolución del arte local.

En el texto curatorial, Medail recuerda que la discusión sobre si la fotografía es arte atravesó todo el siglo XX y persistió en congresos y coloquios hasta tiempos recientes. Sin embargo, destaca un hecho poco considerado: antes de que existiera un circuito artístico consolidado, los estudios de fotografía funcionaron como espacios de sociabilidad y exhibición, permitiendo que el arte se desarrollara como un campo autónomo. }

Algunas casas de retratos fotográficos evolucionaron en galerías de arte. El caso de Nadar en París es el más conocido internacionalmente, pero en Argentina sucedió lo mismo con Witcomb, Freitas & Castillo y Van Riel. La práctica del retrato fotográfico, caracterizada por su lentitud y minuciosidad, obligaba a los asistentes a esperar su turno en grandes salones decorados inicialmente con los propios retratos y, más tarde, con pinturas, dibujos y esculturas que comenzaron a comercializarse.

El estudio fotográfico, como espacio de sociabilidad, permitió que el retrato dotara de semblante a quienes estaban detrás de las prácticas artísticas. Con el desarrollo y segmentación de las distintas disciplinas, el fotógrafo se mantuvo como el único artista capaz de reunir bajo una misma práctica a pintores, actrices, poetas y cantantes. El retratista se convierte así en un punto de unión entre escenarios y sujetos diversos.

La selección de obras en El espejo en la colmena no pretende ser exhaustiva ni establecer un canon, sino señalar los diferentes recursos, estilos y contextos que el género del retrato de artista ha desarrollado en Argentina.

Mientras el debate del siglo pasado giraba en torno a la incorporación de la fotografía al sistema de las artes, la propuesta de El espejo en la colmena invierte la perspectiva: la fotografía no solo se integra al arte, sino que se revela como la condición necesaria para la figuración de las artes en el país.

A su vez, se inaugura Archivo amateur, una exhibición que reúne siete fondos fotográficos -Evasio Bertotto, Agustín Paviolo, Raúl Salvañá, Ángel Sanssone, Santos Sarancone, Walter Scheitlin y Fernando Siquot- de Rosario, centrándose en la figura del aficionado.

En el marco de un proyecto que intenta mapear una red local, afectiva y material, Archivo amateur reúne y sitúa estos cuerpos de imágenes en un conjunto más amplio, para contribuir a la construcción de una historia visual del siglo XX que incluya perspectivas amateurs.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!