Jueves 10 de Julio de 2025

Hoy es Jueves 10 de Julio de 2025 y son las 12:45 ULTIMOS TITULOS:

09/07/2025

El legado de John le Carré: la investigación como arte literario y social en la novela de espionaje

Fuente: telam

Una exposición en la Universidad de Oxford revela cómo el rigor documental del autor británico redefinió el género, dotando a la ficción de profundidad analítica y compromiso con la realidad

>“Era como un académico. Viajaba a los lugares sobre los que iba a escribir y realizaba trabajo de campo como un antropólogo o un sociólogo. Leía de forma exhaustiva, entrevistaba a personas en el terreno, tomaba notas y luego lo transformaba en ficción. Lo hacía para todas las novelas, lo cual es realmente extraordinario”, afirma Federico Varese, profesor de criminología en Oxford y amigo cercano de John le Carré. Esta perspectiva, surgida tras analizar el archivo personal del autor, sirve de punto de partida para la exposición John le Carré: Tradecraft, que abrirá sus puertas el 1 de octubre en la Weston Library y permanecerá hasta el 6 de abril de 2026. La muestra, que por primera vez exhibirá documentos privados del escritor, busca rendir homenaje a quien elevó la novela de espionaje a una nueva dimensión literaria.

Entre los materiales que se mostrarán al público por primera vez destacan extensas notas sobre sus personajes y bocetos en los que, al estilo de un director de cine, visualizaba a los protagonistas en los márgenes de sus manuscritos. Un ejemplo son los dibujos a pluma y tinta titulados Oxforder Gesichter (Rostros de Oxford), realizados hacia 1953. Los manuscritos anotados evidencian el grado de revisión al que sometía sus novelas. En un borrador de El topo, describe a Smiley como “bajo, rechoncho y, en el mejor de los casos, de mediana edad”, añadiendo de su puño y letra: “Sus piernas eran cortas, su andar cualquier cosa menos ágil”.

La trayectoria de le Carré como diplomático y agente secreto en el MI5 y el MI6 precedió a su carrera literaria. Su identidad fue revelada a los rusos por el traidor Kim Philby, quien inspiró al topo soviético que se infiltra en los altos mandos del Servicio Secreto de Inteligencia en El topo. Aunque le Carré transformó la novela de espías en una forma de arte, alejándose del glamour de James Bond creado por Ian Fleming, la exposición lo presenta principalmente como un escritor que fue espía, y no al revés, tal como él mismo se definía.

El recorrido por el archivo revela cómo recopilaba información, estructuraba tramas y desarrollaba personajes icónicos como Smiley y su antagonista Karla, el astuto jefe de la KGB. Los documentos incluyen cronologías detalladas de las historias, reflejando la precisión con la que construía sus relatos. El título de la exposición juega con el término “tradecraft”, utilizado por le Carré para describir las técnicas del espionaje, aunque los comisarios subrayan que también puede aplicarse a su destreza como escritor y comentarista social.

Entre las cartas privadas que se exhibirán figura una nota manuscrita en la que le Carré expresa su incomodidad ante las especulaciones públicas sobre su pasado como espía antes de que se confirmara oficialmente. “¿Por qué la gente quiere que tenga opiniones sobre el espionaje? Si escribiera sobre el amor, o vaqueros, incluso sexo, la gente asumiría que ese es mi interés y que por eso invento historias al respecto”, escribió. Otra misiva muestra la correspondencia con el actor Alec Guinness, quien dudaba de su idoneidad para interpretar a Smiley en la primera adaptación televisiva de El topo por no ser “realmente rechoncho y de papada doble”. Le Carré logró convencerlo para que asumiera uno de sus papeles más recordados.

La exposición cuenta con la co-curaduría de Federico Varese y la doctora Jessica Douthwaite, de las Bodleian libraries, con el respaldo de la familia de le Carré. Además de su meticulosidad investigadora, la muestra explora su colaboración con operadores de inteligencia, denunciantes corporativos y activistas humanitarios, así como su empeño en denunciar la corrupción, incluyendo prácticas poco éticas en la industria farmacéutica.

La exposición John le Carré: Tradecraft irá acompañada de la publicación de un libro titulado Tradecraft: Writers on John le Carré, editado por Bodleian Library Publishing.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!