Martes 8 de Julio de 2025

Hoy es Martes 8 de Julio de 2025 y son las 11:35 ULTIMOS TITULOS:

08/07/2025

Sin valores de referencia, el precio de las garrafas aumentó 10% durante la ola de frío polar

Fuente: telam

El Gobierno eliminó valores de referencia del GLP en medio de los cortes de suministro de fluido. Más de un millón de hogares acceden a ayuda estatal, pero el subsidio cubre un 10% del envase de 10 kilogramos

>El precio de la garrafa de 10 kilogramos subió un 10% impulsado por el crecimiento de la demanda durante la ola de frío y en plena crisis de abastecimiento de gas natural, de acuerdo con lo informado por las empresas del sector de Gas Licuado de Petróleo (GLP). Según el Censo Nacional 2022, el 46,3% de la población argentina utiliza garrafas o cilindros de GLP como fuente principal de energía para la cocina y la calefacción.

Durante esos días, el suministro de gas se interrumpió en empresas y estaciones de GNC en diferentes regiones del país. Más de 2.000 hogares de Mar del Plata experimentaron cortes, situación que combinó el frío más intenso en más de tres décadas con un consumo récord, problemas de inyección en los yacimientos de Vaca Muerta, declaraciones de “fuerza mayor” por parte de empresas y caídas de precio en los gasoductos.

“El 95% de las ventas corresponden a garrafas de diez kilogramos. El precio de una de estas garrafas aumentó a $12.000 en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), entre 7% y 10% más que la semana anterior, por una cuestión de demanda. Puede bajar”, afirmó Pedro Cascales, presidente de la Cámara de Empresas Argentinas de Gas Licuado (CEGLA).

La demanda creció un 30% entre el fin de semana anterior y el jueves en comparación con el mismo periodo del año anterior, según datos de CEGLA. “La situación se vuelve crítica en distintas ciudades del interior, donde hay cortes en el suministro de gas natural o cañerías congeladas. Además de los cortes programados en industrias, esto impulsa la demanda de garrafas como alternativa inmediata para calefacción, cocina y agua caliente”, informó la entidad el jueves.

En relación con los usuarios en situación de mayor vulnerabilidad, el Gobierno mantiene el Programa Hogar, que otorga un subsidio directo por garrafa a aquellos hogares que no cuentan con acceso a gas natural por redes. Este programa, administrado por la Secretaría de Energía en conjunto con la ANSES, posee alcance federal y actualmente beneficia a más de un millón de familias en todo el país.

No obstante, desde el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), advirtieron que el monto de este beneficio permanece congelado en $1.788 por garrafa desde septiembre de 2023. “En enero de 2023 el subsidio cubría el 80% del precio de una garrafa, hoy apenas alcanza el 11%”, indicaron desde el CEPA.

Federico Sturzenegger escribió en su cuenta de X: “Se eliminan los precios de referencia. Los precios libres son la mejor brújula para un mercado sano”. La Resolución 15/2025 de la Secretaría de Energía definía esos montos como una guía para el mercado, sin ser vinculantes para los actores comerciales. En agosto de 2024, se eliminaron los precios máximos de referencia, luego se suprimieron los cupos mínimos de asignación por empresa de GLP, y se avanzó en la alineación de los precios locales con los internacionales.

Desde el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, explicaron a Infobae: “Es importante comprender que, en la práctica, el precio de referencia no era el precio efectivo de venta al público. En todo el país, las garrafas se venden por encima o por debajo del precio de referencia. Por ello, el precio ya era libre. En este caso, solo se está realizando una adecuación al mercado y eliminando distorsiones. Contrario a la creencia general, los precios de referencia no actúan como un techo que protege al consumidor, sino que muchas veces funcionan como un piso que impide que los precios bajen”.

La Secretaría de Energía, a través de un comunicado, remarcó que “se eliminan los precios de referencia porque los privados están en mejores condiciones para negociar y establecer los precios. Finalmente, se quitan las restricciones vinculadas a la paridad de exportación. Adicionalmente, se liberaron las importaciones, eliminando barreras que imponía la ley para que los proveedores del exterior puedan competir en el mercado interno”.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!