Martes 8 de Julio de 2025

Hoy es Martes 8 de Julio de 2025 y son las 01:38 ULTIMOS TITULOS:

07/07/2025

Argentina se consolida como destino estratégico para inversiones en energía y recursos naturales

Fuente: telam

El informe de PwC subraya que los inversores priorizan activos resilientes y escalables en sectores como energía, gas y petróleo, impulsados por la transición energética y la necesidad de fortalecer cadenas de suministro

>La transición energética, la infraestructura y la producción de recursos estratégicos convirtieron a América Latina, y en especial a Argentina, en destinos prioritarios para inversores internacionales que buscan oportunidades en sectores con impacto directo en las cadenas de suministro y la seguridad energética.

El estudio revela que, durante la primera mitad de 2025, el volumen de acuerdos de M&A experimentó una disminución del 9%, mientras que el valor total de las operaciones aumentó un 15%. Este contraste indica una preferencia por transacciones de mayor envergadura y calidad, en detrimento de la cantidad. La volatilidad financiera, las tensiones geopolíticas persistentes y la cautela de los mercados ante la inflación y las tasas de interés han llevado a que las decisiones en materia de fusiones y adquisiciones sean cada vez más estratégicas y selectivas.

En este escenario, los activos relacionados con fuentes de energía convencionales y renovables, así como el gas y el petróleo, se consolidan como sectores clave en la región. La necesidad global de acelerar inversiones que generen un impacto tangible en la seguridad energética impulsa el interés por estos mercados. Argentina destaca dentro de la región como un polo de atracción para capitales que buscan participar en la transformación energética y en el desarrollo de infraestructura crítica.

El informe subraya que la región ofrece condiciones propicias para quienes desean posicionarse en industrias vinculadas a la transición energética y la producción de recursos estratégicos, en un contexto internacional donde la selectividad y el tamaño de las operaciones marcan la pauta de la actividad de M&A.

En ese contexto, la inteligencia artificial generativa (GenAI) está revolucionando el sector energético local, al permitir reducción de costos operativos, optimización del mantenimiento de activos y mejoras en la atención al cliente. Incluso si se implementa solo una décima parte de su potencial, la eficiencia energética obtenida podría compensar completamente el consumo adicional de energía de los centros de datos, lo que implicaría una reducción significativa de las emisiones.

Así, Argentina emerge como un destino atractivo para inversores de sectores estratégicos. El informe subraya que la inteligencia artificial, la disrupción tecnológica y los criterios Ambientales, Sociales y de Gobierno Corporativo (ESG) están transformando los parámetros tradicionales de evaluación de activos. Además, la asignación de capital responde a una lógica renovada, donde las decisiones sobre fusiones y adquisiciones compiten directamente con inversiones en digitalización, automatización e infraestructura crítica. Para las compañías energéticas argentinas, esto representa una oportunidad concreta para reposicionarse y captar capital en un momento de transformación del sistema energético global.

Ezequiel Mirazon, socio de PwC Argentina y líder de Energía, Utilities y Minería, afirmó: “En el sector energético argentino seguimos observando apetito inversor por activos con fundamentos sólidos y potencial de largo plazo. Las compañías que combinan una gestión profesionalizada, cumplimiento regulatorio y una agenda ESG clara son las que siguen generando interés aún en contextos complejos. Los inversores hoy no buscan volumen, sino visión estratégica: activos resilientes, escalables y con potencial de transformación”.

Ignacio Aquino, socio de PwC Argentina de la práctica de Deals, sostuvo: “En América Latina, y particularmente en Argentina, las operaciones de M&A muestran una tendencia clara hacia el reposicionamiento estratégico. Los compradores priorizan activos que les permitan escalar en eficiencia, adaptabilidad tecnológica y foco sectorial. Esto nos permite inferir que los deals que vienen serán más de valor que de oportunidad”.

Mientras los acuerdos de menor calidad encuentran mayores obstáculos para concretarse, los activos más codiciados alcanzan valoraciones récord, incluso en subastas competitivas. Este fenómeno se acentúa en sectores intensivos en capital como energía y recursos naturales, donde las decisiones de M&A se anclan en temas estructurales como la descarbonización, la electrificación y la independencia energética.

Aquino concluyó: “En un entorno incierto, el mensaje para las fusiones y adquisiciones es claro: guiarse con estrategia, no con miedo. Los líderes más resilientes son aquellos que enfrentan la incertidumbre, establecen metas audaces a largo plazo y actúan con convicción para alcanzarlas”.

La perspectiva de PwC es que el mercado de M&A no se ha paralizado, sino que está evolucionando hacia acuerdos menos dependientes del ciclo económico y más enfocados en el posicionamiento estructural. En este nuevo escenario, Argentina dispone de sectores estratégicos que, si logran consolidar marcos regulatorios predecibles y mejoras en la infraestructura institucional, podrían convertirse en protagonistas de una nueva ola de inversiones transformadoras.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!