Sábado 5 de Julio de 2025

Hoy es Sábado 5 de Julio de 2025 y son las 08:21 ULTIMOS TITULOS:

05/07/2025

Cómo se construye un lector: Andrés Montero

Fuente: telam

Escritores, editores, mediadores de lectura y especialistas responden sobre un tema clave para la formación y felicidad de chicos y grandes. En esta entrega, reflexiona un autor y narrador chileno

>Hay quienes tienen la dicha de haber escuchado cuentos de abuelas, madres o padres o maestros contados con emoción y frescura. Hay quienes tienen el talento para poder narrar, para interpretar las historias con palabras y gestos.

Es autor de la novela Tony Ninguno; del libro de cuentos La muerte viene estilando, del ensayo Por qué contar cuentos en el siglo XXI y de cuatro libros juveniles publicados en su país, Argentina, México, España, Italia, Grecia y Dinamarca.

—¿Cómo se construye la identidad lectora?

—¿Crees que un libro podría despertar el interés por leer?

—Por supuesto. Yo creo que toda la gente que lee es porque hubo algún libro que le despertó el interés de seguir leyendo. Ahora, ¿qué libro? Digamos que ahí hay un trabajo que hacer de la gente que escribe, quienes median, los libreros, los bibliotecarios, porque el mismo libro no va a hacer que todos lean. Todos somos distintos. Por lo tanto, que te llegue ese libro que a ti te va a hacer leer más y buscar más libros para pasarlo bien y acompañarte, esa es una tarea en la que tenemos que trabajar.

—De un hogar sin padre ni madre ni familiares lectores, ¿puede surgir un ávido lector?

—¿Hay un momento para empezar a leer?

Yo creo que hay que empezar a leer el mundo. Eso lo hacemos desde que nacemos, vamos leyendo cómo es el mundo y que eso está acompañado de ficciones, de palabras, de versos, de rimas. Ahí sí depende mucho de los padres, de la gente que está más cerca del bebé. Entonces, el primer momento, yo creo que es cuando empezamos a leer el mundo con las canciones que nos cantan, con los cuentos que nos cuentan, con los versos que nos recitan. Dicho esto, sí creo que la lectura misma de leer sobre papel, juntar letras para formar palabras, está muy apurada. A los niños y las niñas se les está tratando de hacer leer lo más pronto posible, 5, 6, 7 años. Se les mide con la cantidad de palabras que pueden leer, y si no lo saben hacer, tienen que repetir el año. Y en realidad, pienso que lo que deberíamos hacer es contar historias todo el tiempo posible, y cuando los niños ya estén enamorados de las historias, van a ir a buscar la lectura.

—¿Qué es ser mediador de lectura? ¿Es algo ligado a la educación o hay otro tipo de mediadores?

—¿Recuerdas tu primer encuentro con libros?

—Bueno, en mi casa sí había muchos libros. Están los cuentos que me leía mi mamá, las historias que me contaba mi papá. Tengo dos recuerdos muy nítidos. Uno es que cuando mi hermano estaba en segundo básico y tenía que leer un libro para el colegio. Vi ese libro, que se llamaba Gustavo y los miedos, me lo leí. Fue el primer libro que leí completo.

[Fotos: gentileza Andrés Montero]

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!