Viernes 4 de Julio de 2025

Hoy es Viernes 4 de Julio de 2025 y son las 17:16 ULTIMOS TITULOS:

04/07/2025

Una experta en Blockchain explicó cómo la tokenización puede democratizar la inversión en campos, inmuebles y otros mercados

Fuente: telam

La ingeniera Débora Carrizo detalló cómo la tokenización, impulsada por la tecnología blockchain, puede cambiar la forma en que los argentinos acceden a inversiones en activos tradicionales

>Débora Carrizo, ingeniera en software y especialista en tecnología blockchain, estuvo presente en el programa La tokenización es un proceso que utiliza la tecnología blockchain para representar digitalmente un activo real, como un inmueble, un campo o incluso una obra de arte, facilitando su compra y venta en fracciones. Esta tecnología, que nació con el Bitcoin en 2008, permite transformar activos tangibles en tokens digitales, proporcionando mayor flexibilidad y accesibilidad en mercados tradicionalmente dominados por grandes inversionistas o entidades financieras. Carrizo destacó que la clave de esta innovación es su capacidad para democratizar el acceso a la inversión en activos físicos, un paso importante en países con mercados de capitales poco desarrollados.

“Estamos abriendo con una tecnología nueva inversiones en economía real”, explicó Carrizo. Según ella, la tokenización puede ser una puerta hacia nuevas inversiones, especialmente en un país como Argentina, que posee grandes recursos naturales y territoriales que aún no son aprovechados por completo. Con la tokenización, un pequeño inversionista podría, por ejemplo, adquirir una fracción de un campo agrícola o un inmueble sin necesidad de tener la capacidad económica para comprar el bien completo.

Carrizo utilizó ejemplos concretos para ilustrar cómo esta tecnología podría cambiar el panorama de la inversión en Argentina. Habló sobre la posibilidad de vender propiedades o terrenos agrícolas en pequeñas fracciones a través de tokens, lo que permitiría a más personas participar en el mercado de bienes raíces y la agricultura. En lugar de tener que comprar una propiedad o un campo completo, los inversores podrían adquirir porciones de estos activos, lo que reduciría significativamente las barreras de entrada.

“Si quisiera comprar una bodega, pero no sé nada de vinos ni de exportación, puedo invertir en ella a través de la tokenización”, comentó. Esta idea de inversión fraccionada no se limita a inmuebles o campos, sino que podría extenderse a otros activos de valor en la economía real, como energía, metales preciosos y otros recursos naturales.

Una de las dudas más comunes cuando se habla de la tokenización es la seguridad que ofrece esta tecnología. Carrizo destacó que la clave de la blockchain es su descentralización. A diferencia de las redes tradicionales, donde una única entidad tiene el control de la información, en blockchain los datos son distribuidos entre todos los nodos de la red. Esto asegura que no existe un punto único de fallo, haciendo que la información sea mucho más segura y difícil de alterar.

“Blockchain es una red descentralizada, no depende de una institución, una empresa o un país”, explicó Carrizo, haciendo hincapié en la capacidad de esta tecnología para independizarse de gobiernos y grandes corporaciones, lo que aumenta la confianza de los inversores. Además, añadió que la tokenización de activos se puede aplicar a múltiples tipos de propiedad, como automotores, derechos de autor y otros bienes. En este sentido, la blockchain provee una manera más transparente y segura de registrar transacciones, sin los riesgos de falsificación o manipulación de datos.

Si bien la blockchain y la tokenización abren grandes oportunidades, Carrizo subrayó la importancia de contar con un marco regulatorio claro que proteja a los inversores. Aunque la tecnología permite realizar transacciones de manera autónoma y descentralizada, es fundamental que existan entidades que garanticen el cumplimiento de las normas y el respeto por los contratos.

Además, resaltó que, a pesar de que el sistema blockchain puede funcionar sin intermediarios, es necesario que los compradores y vendedores realicen su debida diligencia. “El research es clave”, añadió Carrizo, haciendo referencia a la importancia de leer el whitepaper de cada proyecto, que explica detalladamente qué representa el token, cómo funciona y cuáles son los riesgos asociados.

En el caso de los campos agrícolas, Carrizo mencionó que esta tecnología también ofrece una nueva forma de acceder a este tipo de inversiones, que hasta el momento estaban reservadas para grandes jugadores del sector. Con la tokenización, cualquier persona con una pequeña cantidad de dinero podría invertir en un campo agrícola, algo que antes no era posible. “Podés invertir en el mismo campo con 100 dólares, cuando antes necesitabas mucho más”, explicó.

Finalmente, Carrizo dejó en claro que esta es una tecnología disruptiva que está cambiando rápidamente el panorama económico en muchas partes del mundo. Sin embargo, su adopción en Argentina podría ser aún más relevante, dada la necesidad de nuevas fuentes de inversión y financiamiento para la economía real.

* De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.

* De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol. Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!