Viernes 4 de Julio de 2025

Hoy es Viernes 4 de Julio de 2025 y son las 20:51 ULTIMOS TITULOS:

04/07/2025

Se desaceleró la suba del dólar, a la espera de la liquidación de divisas del campo

Fuente: telam

La baja de retenciones aseguró la llegada de los dólares de los agroexportadores. La señal de los mercados de futuro anticipa que no se esperan sorpresas

>Y el dólar bajó. El cierre del día anterior lo anticipaba. La caída vino de la mano de la mayor oferta de los exportadores, la espera del anuncio de la licitación del Tesoro y el feriado de hoy de Estados Unidos por el Día de la Independencia que equivale a menos negocios por la ausencia del principal referente. De todas maneras, en el mercado atribuyeron las subas de las últimas ruedas a que el Tesoro estuvo comprando dólares, un rumor incomprobable.

El mercado mantuvo su tendencia positiva en bonos y acciones, pero más débiles que en las ruedas anteriores y es una buena señal que haya tres ruedas consecutivas de alzas.

Para Lucas Silva, Portfolio Manager de los Fondos Crecer del Banco Ciudad, “se están licitando nuevamente instrumentos dollar linked (atados a la devaluación) buscando medir el apetito del mercado en estos activos. A su vez, la atención estará puesta en las LECAP cortas, ya que el nivel al que se adjudiquen podrían ser una guía de la tasa de referencia. Nosotros seguimos recomendando nuestro fondos de ahorro de muy buena performance durante junio y si se busca mayor rentabilidad los de ahorro plus dadas las tasas observadas en el nivel medio y largo de la curva de pesos”.

Según la consultora F2 de Andrés Reschini “la licitación de deuda incluye, además de los clásicos instrumentos en pesos a tasa fija, otros dos atados al dólar oficial para fin de octubre y mediados de enero en un momento en el que las implícitas en futuros están relativamente tranquilas, aunque demasiado pegadas a la curva pesos. Además, sale un instrumento atado al CER a fin de marzo de 2026”.

La consultora indica que “la cotización de los dólares futuros fue acompañando a la rueda del spot, comenzando en baja y finalizando con ajustes positivos. La mayoría de las posiciones terminó con una variación mayor a la del mayorista y por ello las implícitas volvieron a correrse levemente al alza. El volumen de operaciones no llamó la atención, porque se concretaron operaciones por un total de 988.758 contratos y el interés abierto sumó apenas 8,9 millones”.

Nicolas Cappella, trader del Grupo IEB dijo que el Tesoro afronta “un vencimiento chico de $2,9 billones, pero es la licitación que absorberá el vencimiento de la LEFI, por lo que veremos si esa liquidez se vuelca a la licitación, si estará sobre ofertada, si el Tesoro toma pesos de más o decide no hacerlo y esos pesos, vuelven al mercado secundario en las próximas ruedas”.

A este escenario donde se vuelve a mirar la inversión en pesos ayudó a que en Estados Unidos los inversores celebraron la caída del desempleo en junio a 4,1% contra un aumento a 4,3% que apostaban los analistas. Esta situación provocó que el S&P 500 el principal índice de Wall Street quiebre esta semana tres veces consecutivas su récord. El dato favorable podría provocar que la Reserva Federal no baje las tasas de interés en su reunión de dos días (29 y 30) de este mes. Un dato para tener en cuenta: los empleos crecieron por el lado del sector público estadual, gobernadores y alcaldes.

En el Mercado Libre de Cambios (MLC) se operaron USD 514 millones por la fuerte liquidación de exportadores y el tipo de cambio mayorista, después de operar buena parte de la rueda a la baja, cerró $2 arriba a $1.231. En tres días el dólar que mira el Gobierno subió $42.

Los bonos soberanos comenzaron con alzas alentadoras, pero se debilitaron a lo largo de la rueda y terminaron con leves alzas que nos superaron 0,3%. Los bonos en pesos a tasa fija padecieron la licitación del lunes próximo y bajó el monto de negocios. Subieron las LECAP y BONCAP medianas y largas y las tasas se mantuvieron entre 2,4% y 2,6% efectivo mensual.

Más allá del default que anunciaron algunas empresas en el pago de los bonos emitidos en dólares, ayer Havanna colocó USD 1 millones al 8,75% anual a 36 meses.

Los papeles de las empresas de energía, tras la liberación del precio del gas en el mercado interno debido al aumento del consumo por el inesperado frente frío, fueron los que más subieron. Metrogas aumentó 5,7%, Transener 5% y Transportadora Gas del Norte, 4%.

La última rueda de la semana no traerá sorpresas por el escaso monto de negocios. Si bien se esperan tomas de ganancias en acciones, particularmente, pueden darse el lunes. Tres ruedas consecutivas de alzas son demasiadas en un mercado volátil.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!