03/07/2025
El frío extremo congeló parte de los Esteros del Iberá y grabaron a carpinchos caminando sobre el hielo

Fuente: telam
La ola polar provocó temperaturas récord en la zona que generó la formación de hielo en una laguna ubicada en la provincia de Corrientes
>Una imagen de dos carpinchos deslizándose sobre la superficie congelada de una laguna en el complejo de humedales de los Esteros del Iberá, en las cercanías de Libertador, departamento de Esquina, expuso este miércoles la magnitud de la ola polar que afectó al país, así como a la provincia de La escena, capturada y viralizada en redes sociales, fue interpretada por residentes y especialistas como muestra visible del fenómeno climático excepcional que se registró en la región.
El fenómeno por las bajas temperaturas llevó a la formación de capas de hielo sobre las lagunas, algo poco habitual en el clima local y que generó la imagen viral de los animales sobre el hielo.La especialista detalló: “Es un frío histórico, tuvimos presión atmosférica de 1036 hectopascales y 6 grados bajo cero de térmica, algo que nunca ocurrió en los registros que estamos llevando en la provincia”.
Para tener una dimensión de lo que significó la temperatura de -6°C en Esteros del Iberá, hay que entender cuál es el clima en la región. De acuerdo con medios locales, las temperaturas rondan entre los 14°C y los 22°C, aunque en invierno se puede descender hasta a los 5°C.
De acuerdo con información de la página oficial del Gobierno Nacional, en esta zona que abarca cerca de 3.900.000 hectáreas, se mantienen aguas poco profundas y entrecruzadas.La posibilidad de recuperar ambientes perdidos y devolver especies desaparecidas marca el potencial distintivo de esta área protegida, que por su extensión y estado de conservación figura entre las pocas candidatas en el país con condiciones propicias para tales proyectos.
Allí se estudian iniciativas para reintroducir animales como el yaguareté, el lobo gargantilla, el ocelote, el venado de las pampas, el tapir, el pecarí de collar y el oso hormiguero.Además, el refugio suma una variada comunidad animal compuesta por carpinchos, yacarés overo y negro e inambúes, que refuerzan el valor ecológico del lugar.
Tras casi cuarenta años de ausencia, La liberación de estos cuatro ejemplares marca la reaparición de un mamífero que se consideraba extinto en la Argentina, según medios locales.El lunes 30 de junio se concretó su ingreso definitivo al entorno natural, culminando un proceso iniciado en 2017 con la colaboración de entidades nacionales e internacionales.
El procedimiento de reintroducción abarcó la aplicación de protocolos sanitarios, el uso de arneses de monitoreo especialmente diseñados y la adaptación en recintos de cuarentena.
Durante este periodo de preparación, iniciado en enero de 2023, los animales recibieron entrenamiento para desarrollar comportamientos esenciales, como la pesca y la crianza.Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!