02/07/2025
El régimen de China quiere controlar la reencarnación del Dalái Lama: exige sortearla en una urna de oro bajo su supervisión

Fuente: telam
La comunidad tibetana en el exilio rechazó la injerencia y respaldó el proceso tradicional, que consiste en la búsqueda espiritual de un niño candidato que es sometido a pruebas para certificar su identidad
>China afirmó este miércoles que la reencarnación del Dalái Lama “debe ser aprobada por el gobierno central”, después de que el líder espiritual tibetano en el exilio anunciara que habrá sucesor tras su fallecimiento. Según indicó la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, Mao Ning, en una rueda de prensa regular en Beijing, “la reencarnación del Dalái Lama, el Panchen Lama y otras grandes figuras budistas debe elegirse mediante sorteo en urna de oro, y contar con la aprobación del gobierno central”, aludiendo a un método instaurado por un emperador de la dinastía Qing en el siglo XVIII.
Según las declaraciones transmitidas en una videomensaje durante la apertura de la 15ª Conferencia Religiosa Tibetana, el Dalái Lama afirmó: “En respuesta a innumerables súplicas de la diáspora tibetana y comunidades budistas, confirmo que la institución continuará”, añadiendo que la responsabilidad de identificar a su sucesor “recaerá exclusivamente” en el Gaden Phodrang Trust, su oficina radicada en India. Fuentes del Gaden Phodrang Trust indicaron que el próximo Dalái Lama podrá ser de “cualquier nacionalidad” y elegido en “un lugar donde haya acceso a la libertad”.
La postura oficial de Beijing sostiene que cualquier reencarnación, incluida la del panchen lama — segunda figura en jerarquía — debe realizarse bajo supervisión del Estado. Mao Ning reiteró que “el budismo tibetano nació en China y posee características chinas >En la misma jornada, la cúpula del budismo tibetano, reunida en la ciudad india de Dharamshala con motivo de la conferencia religiosa, condenó “enérgicamente” la injerencia de China en el proceso sucesorio. Mediante una resolución unánime, respaldaron el plan del Dalái Lama y aseguraron que “jamás aceptarán” el uso político por parte de la República Popular China del proceso de reencarnación.El ritual tradicional para elegir al Dalái Lama comienza tras su muerte, mediante la búsqueda espiritual de un niño candidato que es sometido a pruebas para certificar su identidad, en un proceso históricamente validado por el panchen lama. En 1995, China nombró a su propio panchen lama y detuvo al elegido por el Dalái Lama, quien es considerado por grupos internacionales de derechos humanos como “el preso político más joven del mundo”.Sectores de la comunidad tibetana en el exilio manifestaron alivio por la confirmación de la continuidad del linaje espiritual, aunque advirtieron sobre la intención de China de designar un sucesor paralelo para reforzar el control sobre el Tíbet. Representantes de la conferencia religiosa se comprometieron a “mantener la unidad nacional” y continuar la lucha por “la justa causa del Tíbet”, en vísperas del próximo aniversario del Dalái Lama previsto para este domingo.El Dalái Lama es la máxima autoridad espiritual del budismo tibetano y figura central en la tradición religiosa, cultural y política del Tíbet desde el siglo XV. De acuerdo con la tradición, los Dalái Lama son considerados la manifestación terrenal de Avalokiteshvara, el bodhisattva de la compasión. Este linaje comenzó en 1391 y, desde entonces, la institución ha jugado un papel clave en la historia tibetana, integrando funciones religiosas con el liderazgo político del gobierno tibetano, especialmente desde el siglo XVII.Tras la invasión militar china de 1950 y la represión del levantamiento tibetano de 1959, el Dalái Lama decidió exiliarse en la India, donde estableció en Dharamshala el gobierno tibetano en el exilio y se convirtió en una figura global en defensa de los derechos humanos, la autonomía tibetana y la preservación de la identidad cultural de su pueblo.
En 1989 recibió el Premio Nobel de la Paz por su compromiso con la no violencia, el diálogo intercultural y la reconciliación. En tanto líder espiritual, ha viajado por todo el mundo difundiendo los principios del budismo tibetano, como la compasión, la ética y el respeto por todos los seres. Asimismo, fomenta la educación moderna entre la juventud tibetana en la diáspora y el diálogo entre religiones y ciencia.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!