Martes 1 de Julio de 2025

Hoy es Martes 1 de Julio de 2025 y son las 09:45 ULTIMOS TITULOS:

30/06/2025

La actividad económica creció en abril 1,9% y se recuperó de la caída de marzo

Fuente: telam

El estimador mensual del avance de la economía que publicó el Indec registró en abril una suba interanual del 7,7%. El indicador acumula un 6,3% de mejora en comparación con 2024

>La actividad económica mejoró 1,9% en abril y así revirtió una caída con esa misma cifra que había experimentado un mes antes, informó este lunes el Indec. En términos interanuales, el cuarto mes del año registró un crecimiento de 7,7% y en términos acumulados -primer cuatrimestre de este año en relación al de 2024- la expansión fue de 6,3 por ciento.

En contraste, tres sectores mostraron caídas interanuales: Pesca se redujo 20,2%, Electricidad, gas y agua bajó 3,4%, y Administración pública y defensa (que incluye planes de seguridad social de afiliación obligatoria) retrocedió 0,9 por ciento. Según el Indec, estas actividades restaron 0,16 puntos porcentuales al crecimiento interanual del EMAE.

El informe señaló: “La actividad acusó un golpe en marzo, una recuperación en abril, y para mayo nuestra estimación observa una baja en el margen de 0,2% mensual en la medición sin estacionalidad, quedando en un nivel inferior al alcanzado en los primeros meses del año”. “Sigue liderando la expansión la intermediación financiera (18,8%), seguida por el comercio (8,2%) y la construcción (6,3%), con este último sector reflejando la baja base de comparación del año pasado más que un crecimiento genuino”.

El informe planteó reservas respecto de la proyección para el resto del año. “Pensando en los próximos meses, esperamos que el nivel de actividad crezca, pero surgen algunas dudas sobre la magnitud de la expansión económica que cabe esperar”, advirtió, al enumerar riesgos como “una recuperación menor a la esperada de los ingresos de las familias” y “un régimen cambiario que resulta perjudicial a algunos sectores orientados al mercado interno”. Asimismo, destacó que “la baja nominalidad es positiva para la actividad en una mirada amplia, pero la absoluta prioridad que otorga el gobierno al combate contra la inflación deja relegadas opciones de gestión que podrían incentivar la marcha económica”.

Respecto de mayo, la UIA indicó que el nivel de actividad industrial se ubicó en promedio en niveles similares a julio de 2024. “Los datos anticipados del mes indican una recuperación interanual pero con un desempeño menor al interior de la industria si se observa el nivel respecto a años previos”, sostuvo el informe.

Entre los sectores con mejor comportamiento se señaló la molienda, impulsada por la liquidación de divisas agroindustriales (+17% interanual), el sector automotor (+25% interanual) y el patentamiento de maquinaria industrial (+60% interanual). También se observó un aumento en las importaciones desde Brasil (+55% interanual) por mayores compras de autos y maquinaria agrícola, mientras que las exportaciones hacia Brasil crecieron 4% interanual, aunque con caída en manufacturas de origen agropecuario y combustibles.

El sector de la construcción muestra señales más débiles. Qualy describió que “con la obra pública prácticamente paralizada, el sector no logra despegar”. Los despachos de cemento cayeron 1,0% interanual en mayo, cortando la racha positiva de los primeros cuatro meses del año. “El tonelaje despachado en mayo de 2025 es considerado por algunos como el peor mayo de los últimos años, solo superado hacia abajo por el mismo mes en el piso de la pandemia”, señaló el informe.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!