Martes 1 de Julio de 2025

Hoy es Martes 1 de Julio de 2025 y son las 01:54 ULTIMOS TITULOS:

30/06/2025

Ganadores y perdedores del domingo electoral: la victoria de Insfrán, la territorialidad de Pullaro y el escenario clave de Rosario

Fuente: telam

El gobernador formoseño logró el número para una nueva constitución y perpetuarse en el poder. En Santa Fe, la coalición Unidos ganó más distritos, aunque Monteverde dio el zarpazo más importante en Rosario

>Las elecciones celebradas en El gobernador de Formosa obtuvo una victoria contundente en las elecciones provinciales, consolidando el dominio del Partido Justicialista (PJ) durante más de cuatro décadas y allanando el camino para una posible reforma constitucional que le podría permitir perpetuarse en el poder un año más. La victoria electoral también garantiza al oficialismo una cómoda mayoría calificada en la Legislatura, lo que elimina cualquier posibilidad de sobresaltos en la gestión política. Insfrán podrá exhibir este triunfo como una validación de lo que denomina “el modelo formoseño”, tanto ante sus detractores internos como externos.

La jornada de ayer configuró un nuevo episodio en el derrotero de la oposición formoseña (Frente Amplio Formoseña) que, referenciada en actores como el senador Francisco Paoltroni o la diputada provincial Gabriela Neme, solo sacó algo más de 20%. Esta quedó indefensa ante la incursión electoral de La Libertad Avanza, que sumó un 11%. El modus operandi de denunciar el opaco aparato gubernamental formoseño en el sistema de medios porteños parece haber permeado poco en el electorado provincial.

En Santa Fe, Maximiliano Pullaro no tardó en subirse al escenario para exaltar que su coalición Unidos había ganado en 266 distritos municipales de la provincia, así como que el “80% de los santafesinos tendrán gobiernos locales del oficialismo”. Sin embargo, no debe soslayarse el desempeño que tuvo el peronismo-Más para Santa Fe como competidor del nuevo ciclo político local.

A diferencia de las PASO de abril, en donde se había impuesto el libertario Juan Pedro Aleart, el candidato del peronismo Juan Monteverde (quien forma parte de un acuerdo entre peronistas y fuerzas de centro-izquierda) se impuso por un margen pequeño, logrando figurar en las portadas como el ganador en la ciudad más populosa de Santa Fe, convirtiéndose en alternativa real de poder para disputar la intendencia en 2027.

El consuelo es Rosario, donde salieron segundos, aunque la ilusión era repetir la victoria individual de Juan Pedro Aleart. Allí lograron construir un bloque interesante, donde se posicionan como un jugador en detrimento de Unidos, que perdió la mayoría, pero que retuvo 11 bancas y toma el tercer puesto como un punto de partida para reposicionarse a futuro. El Concejo quedó dividido en tres fuerzas competitivas y se anticipa una disputa interesante por la intendencia en 2027.

Para analizar los resultados del domingo de elecciones y las razones y derivaciones políticas fueron convocados los consultores y analistas Facundo Nejamkis (Opina Argentina); Cristian Solmoirago (Solmoirago), Federico Aurelio (Aresco) y Sebastián Raffo (Ad-Hoc).

El politólogo Facundo Nejamkis afirma que, a nivel general, el principal indicador a destacar son los “los bajos niveles de participación”, lo cual configura una “derrota” y “una señal de alerta para toda la política”. “En Santa Fe antes se decía que era por la constituyente, pero se volvió a ratificar. Octubre va a ser la confirmación de esta tendencia. Si sube la participación, vamos a entender que afecta a este tipo de comicios más locales, que forma parte de una fuerte expresión de apatía política más allá del fenómeno de Milei”.

“Esto de los oficialismos tiene diferencias: Formosa fue contundente, aun con el crecimiento de una fuerza política como La Libertad Avanza. Insfrán fue un gran ganador de la jornada. Y también el oficialismo en Santa Fe ganó, pero con una salvedad importante: no gana en Rosario, e incluso sale tercero. El acumulado es mucho menor que en 2023″, afirma Nejamkis.

“Acá parecen configurarse dos tipos de elecciones: unas provinciales donde el Gobierno puede tener altibajos, y una en octubre en donde el discurso está más claro, que es la disputa ‘libertad o kirchnerismo’ donde la Casa Rosada es más efectiva y el electorado lo tiene más claro”, indica el director de Solmoirago.

Sobre el caso particular de La Libertad Avanza, afirma: “Es obvio que van a hacer ese análisis y decir que ganaron porque incrementaron la masa de concejales, lo cual no deja de ser relativamente cierto. Las legislativas siempre se prestan para eso. Pero gana el que tiene más votos, acá y en cualquier lado. Y ellos no ganaron distritalmente en ningún lugar significativo”.

“Desde la óptica provincial, el ganador es el gobernador porque fue el que obtuvo el triunfo a nivel provincial. Es importante destacar, como en todas las elecciones provinciales anteriores, un bajo nivel de asistencia, con lo cual sigue desarrollándose una desconexión entre la agenda de la gente y la agenda de la dirigencia y la agenda electoral. Pero en ese marco, dentro de los que decidieron ir a votar, el más votado en la provincia fueron los candidatos del gobernador Maximiliano Pullaro”, afirma.

Aurelio también pone en ese grupo al candidato de Ciudad Futura que ganó en Rosario, aliado al peronismo, Juan Monteverde, a quien le asigna “la probabilidad de ir reposicionándose a nivel provincial con su proyecto político en la provincia”.

“En el caso de La Libertad Avanza, que podría haber aspirado, no estuvo tampoco tan lejos de ganar la ciudad de Rosario, si bien no ganó, con lo cual no puede ser un ganador, tampoco se le puede considerar un perdedor porque ha incrementado su posicionamiento en concejales a lo largo de toda la provincia de Santa Fe respecto a la inexistencia de representación política a nivel concejal que tenía la provincia >En tanto, Aurelio destacó que para el caso de Formosa no hay ninguna duda que “el ganador es Insfrán”. “Es un gobernador muy cuestionado fuera de Formosa y muy acompañado en la provincia de Formosa, con valores de acompañamiento y valores electorales que hoy ya no se ven en otras provincias. Antes había varios feudos peronistas con ese acompañamiento, hoy ya no lo hay, es el único que queda con ese nivel de acompañamiento”, concluyó.

El analista Sebastián Raffo se enfocó en la cuestión santafesina y la baja participación de estos comicios. “Esto hay que empezar a mirarlo en relación con octubre. ¿Qué pasa con el que no va a votar en las provinciales? ¿Qué hacen las elecciones nacionales? Porque si el que no va en las elecciones provinciales va en las nacionales, lo que está dando a entender es que la crisis de representación es por abajo, no es arriba. O bien... hay alguien arriba, que podría ser Milei, que está capitalizando el enojo”.

“La lectura que me parece más interesante es la del peronismo. El triunfo de Monteverde lo que hace es, en un contexto de mucha centralidad del peronismo por lo de Cristina, generar un clima de autocelebración. Ese análisis hay que matizarlo. Rosario es una ciudad tradicionalmente progresista y buenos resultados, mejor que en el resto de la provincia. Aun así, a ellos les sirve. Si en septiembre el peronismo tiene un buen resultado en la Primera y Tercera Sección, la proyección va a ser inevitable”, concluyó.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!