Domingo 25 de Mayo de 2025

Hoy es Domingo 25 de Mayo de 2025 y son las 02:44 ULTIMOS TITULOS:

24/05/2025

Martín Galdeano, presidente de Ford: “Tras la salida del cepo, aumentar los precios no era una buena señal”

Fuente: telam

El ejecutivo argentino fue el único directivo que se reunió con el ministro Luis Caputo después de su enojo con las automotrices por los precios. Volvió a apuntar contra la carga fiscal que perjudica las exportaciones

>Martín Galdeano es el titular de Ford Argentina y Ford Sudamérica y es el único presidente de una automotriz que volvió a hablar con el ministro de Economía, Luis Toto Caputo, después de la polémica en la que quedó envuelto el sector con el Gobierno a fines de abril, ante los rumores de aumentos de precios superiores a 3% para mayo.

Durante un evento organizado por Ford Argentina para mostrar en terrenos complejos el comportamiento de Ford F-150 Tremor y Ford Maverick Tremor en los caminos aledaños a Villa La Angostura, el presidente de Ford se prestó al diálogo con Infobae para hablar de ese tema y otros de plena actualidad del sector.

“Creo que la relación del sector automotriz con el Gobierno es extremadamente buena. Mi interpretación de lo que ocurrió con el Ministro de Economía fue que veníamos pidiendo normalizar las reglas de juego hace mucho tiempo, y el cepo era una de ellas. Si bien la industria automotriz no mueve mucho los índices de precios, somos un sector con mucha más exposición ante la gente. Aumentar los precios no era una buena señal para el resto de los rubros“, dijo Galdeano, antes de concluir que para él, ”fue un ruido menor y nada más”.

Ford fue, efectivamente, la única automotriz que no aumentó los precios en mayo, ya que incluso Nissan Argentina, la otra que no había aplicado incrementos este mes, decidió hacerlo esta semana con un aumento del 1%.

Sin embargo, la decisión de no aumentar los precios en mayo no es “gratis” para las finanzas de Ford.

“Si el dólar termina como estaba ayer, con una devaluación del 7 al 8%, por supuesto que a nosotros nos impacta. Pero la decisión estuvo basada en que estamos pidiendo reglas de juego normalizadas, y nos pareció que había que esperar a ver dónde aterrizábamos ante la salida del cepo. Imaginate que en la primera semana, si el dólar se iba a $1.400, y yo salgo apresuradamente a aumentar precios basado en eso, estoy dando señales de poca confianza. Nuestra decisión no fue pensando en la política, sino en el cambio de época de la Argentina“, aseguró Galdeano.

Ese nuevo escenario de un mercado completamente abierto no es una preocupación para el ejecutivo porque “es mejor para los consumidores”. Sin embargo, en la reunión con el ministro de Economía, Galdeano planteó que su preocupación es saber si Argentina está realmente lista para ser productor de autos.

Inevitablemente, el tema cae nuevamente en la competitividad de la industria nacional en los mercados externos. “Argentina produce la mayoría de las pick-ups y se venden unas 100.000 unidades al año. Es lógico que sean productos nacionales y que el resto del mercado sean autos importados. Pero a esas 100.000 hay que sumarle un montón más que se exporten. Entonces creo que hay que especializarse en un producto, darle escala e integración regional de autopartismo y exportar”, amplió Galdeano.

Actualmente de los 23 puntos de carga impositiva que había en 2023, la producción automotriz bajó a 15 puntos luego de la eliminación del impuesto PAIS y el impacto de los impuestos internos. De esos 15 puntos, 5 ó 6 puntos se reembolsan, con lo cual en el impacto termina siendo de unos 10 puntos que pesan sobre las exportaciones.

“De esos 10 puntos, el 80% son impuestos provinciales y municipales y el 20% es débitos y créditos, que según ha dicho el ministro Caputo, es el próximo impuesto que quieren eliminar antes de fin de año. Hubo progresos a nivel nacional, pero a nivel provincial y municipal no sólo no hubo progresos sino que retrocedimos.”, explicó Galdeano.

“Tenés IVA, Ingresos Brutos, impuestos municipales y provinciales, débitos y créditos. Eso es lo que hace el precio de un auto. Lo que hace que la gente diga que no puede ser que un auto en Chile cueste tanto menos que en Argentina. En Chile, para que la gente entienda, una Ford Territory tiene unos USD 4.500 de impuestos en la factura y vale USD 10.000 menos que acá. En Argentina paga USD 16.000 de impuestos y cuesta USD 40.000, cuando en Chile se vende en USD 30.000”, detalló el ejecutivo.

Finalmente, en la reunión entre el directivo de Ford con el gobierno, el Ministro de Economía explicó la filosofía que los llevó a tomar la decisión de avanzar en la bimonetización.

“Quizás hay gente que mira hoy la tasa de interés o el precio para para vender sus dólares y comprar un bien, y tiene que decir si le conviene o no le conviene. Entonces, nuestra interpretación es que el gobierno lo que quiere hacer es decirle a ese ahorrista: ‘¿No te convence? Bueno, no te preocupes. Andá y comprate un bien y págalo en cuotas en dólares’”, reflexionó.

Respecto a los créditos en dólares, de las que el gobierno no dio más detalles, el Presidente de Ford dijo que “nosotros hasta ahora, los créditos en dólares que tomábamos eran para financiar exportaciones. Hoy sería facturar y financiar en dólares. Facturar en dólares estamos listos, podemos hacerlo cuando queramos. Tenemos que ver todo el back office, que sería financiar y cobrar. Necesitamos entender todos los detalles para poder tener más precisiones. No debería ser un problema mayor.”

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!