24/05/2025
María del Mar Ramón: “Leer es ir contra la tiranía de nuestra dispersión”

Fuente: telam
La autora colombiana residente en Argentina acaba de publicar “La memoria es un animal esquivo”. En diálogo con Infobae Cultura, dice “tenemos que aferrarnos a la lectura como ejercicio, ya no solo intelectual, sino anticapitalista”
>María del Mar Ramón nació en Bogotá, Colombia, en 1992, pero ya es argentina por adopción: lleva varios años viviendo acá, participando de la conversación pública, de las discusiones culturales y políticas nacionales. Escribió las novelas Todo muere salvo el mar (Seix Barral, 2023) y La Manada (Planeta, 2022), y los ensayos Coger y comer sin culpa: el placer es feminista (Planeta, 2019; U-Tópicas, 2024). En 2024 lanzó el podcast Los guardianes de la espada, elegido por la Fundación Gabo como uno de los diez mejores trabajos sonoros del año. Acaba de publicar su nueva novela por el sello Concreto. Se titula La memoria es un animal esquivo.
—¿Cómo surgió la idea de “La memoria es un animal esquivo”? ¿Cómo fue el proceso de escritura?
—¿Cuándo empezaste a leer, con qué libros? ¿Y a escribir?
—Naciste en Bogotá pero hace unos años vivís en Buenos Aires, ¿qué te trajo hasta acá, por qué te instalaste definitivamente en Argentina? ¿Cambió tu forma de leer y escribir el cambio de paisaje cotidiano?
—Yo creo que Argentina ha influido totalmente en mi literatura. Yo empecé a publicar en Argentina y ese trabajo con el lenguaje para mí ha sido muy determinante. Alguna vez dijo Margarita García Robayo, otra autora colombiana que vive acá hace muchos años, que Argentina te habilita la posibilidad de ser escritor y escritora. Hay talleres de literatura, muchos espacios para editar, lecturas todo el tiempo sucediendo, muchas más editoriales, una circulación de libros independientes muy distinta y muy fértil. Hay algo que parece más cercano que en otros lugares. Siento que eso determina y determina muchísimo todo mi trabajo y mi posibilidad de acceder a ciertas lecturas, de tener ciertas conversaciones y ciertas interlocuciones. Y también algo con el lenguaje que a mí me ha parecido muy fascinante. Después de estos cuatro libros publicados, esta última novela es mi novela más colombiana, en la que Colombia es una un actor importante, digámoslo de esa forma. Pero a pesar de eso, y a pesar de que yo he trabajado en la radio de Argentina, y participo activamente de una conversación muy argentina, en mis novelas se me presenta Colombia de una manera muy involuntaria, de la que no tengo otra opción más que rendirme. Hay algo de ser migrante y del trabajo con la lengua, de incorporar otras palabras, de tener un acento distinto, un acento bastardo. Hay algo de ese enriquecimiento de la lengua que también ha sido muy fundamental, incluso para pensar mi propio acento colombiano o para pensar mi propia tierra.—¿Qué tiene la literatura que otras disciplinas y otras actividades no tiene?
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!