23/05/2025
Estados Unidos impuso sanciones a Sudán por el uso de armas químicas

Fuente: telam
La medida, que entrará en vigor el próximo 6 de junio, incluye restricciones a las exportaciones estadounidenses y al acceso a las líneas de crédito
>El Departamento de Estado de EEUU informó este jueves que impondrá sanciones a Sudán después de determinar que el Ejército del país africano empleó armas químicas en su “Tras un plazo de notificación de 15 días al Congreso, Estados Unidos impondrá sanciones a Sudán, incluyendo restricciones a las exportaciones estadounidenses a Sudán y al acceso a las líneas de crédito del Gobierno estadounidense”, informó en un comunicado la portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce.
Las sanciones entrarán en vigor tras la publicación de un aviso en el Registro Federal, prevista para el próximo 6 de junio.Esta decisión se produce después de que el pasado 24 de abril el Gobierno estadounidense determinase que el país africano empleó armas químicas durante el conflicto contra fuerzas paramilitares.
El martes, el secretario general de la ONU, António Guterres, afirmó que espera que el nombramiento de un nuevo primer ministro en Sudán contribuya a alcanzar la paz.“(Guterres) espera que este nombramiento sea el primer paso hacia consultas inclusivas destinadas a formar un gobierno tecnocrático de base amplia y forjar la paz”, manifestó el portavoz del secretario general, Stéphane Dujarric, en un comunicado en el que “toma nota” del decreto por el que el jefe del Ejército y presidente del Consejo Soberano de Transición, Abdelfatá al Burhan, nombró a Kamil Idris al frente del Ejecutivo.El jefe de Naciones Unidas subrayó que “se debe priorizar el consenso y lograr avances tangibles en beneficio de todo el pueblo sudanés, incluyendo el silenciamiento de las armas, la prestación de servicios esenciales a toda la población y el establecimiento de las bases para una visión común del futuro de Sudán”.Este conflicto estalló el 15 de abril de 2023 entre el Ejército sudanés y el grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR).
El estallido de esta guerra, que ha provocado decenas de miles de muertos y la peor crisis de desplazamiento del planeta, se desencadenó tras el fracaso de las negociaciones para integrar a los paramilitares en el Ejército en el contexto de una transición política en el país tras el derrocamiento de Omar al Bashir en 2019.A pesar de que Hamdok fue restituido meses después a raíz de un proceso de diálogo, terminó por abandonar el cargo a principios de 2022 por la represión de las protestas, momento en el que alertó de la deriva en el país y pidió un nuevo acuerdo para reimpulsar la transición, que colapsó en abril de 2023 por las discrepancias sobre la integración de las RSF en las Fuerzas Armadas, lo que derivó en una guerra que ha sumido al país en una grave crisis humanitaria
Desde el inicio del conflicto se registran violaciones atroces a los derechos humanos que incluyen ataques sexuales, crímenes de guerra sin precedentes en la historia de Sudán, hambruna y más de 12 millones de desplazados, según denuncian la ONU y otras organizaciones internacionales en favor de los derechos humanos.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!