Viernes 23 de Mayo de 2025

Hoy es Viernes 23 de Mayo de 2025 y son las 04:31 ULTIMOS TITULOS:

22/05/2025

Menos controles: cuánto dinero se puede usar para comprar, transferir, tener en la cuenta e invertir sin “dejar los dedos marcados”

Fuente: telam

ARCA informó que desde mañana habrá un nuevo piso mínimo que obliga a las entidades a informar transacciones, transferencias, saldos, inversiones y consumos. Las operaciones sospechosas seguirán siendo reportadas a la UIF

>La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) elevará a partir de mañana los montos a partir de los cuales los bancos y las billeteras virtuales, entre otras entidades, deben informar las transferencias, transacciones, saldos, consumos e inversiones que realizan sus clientes. Es parte del paquete de medidas que anunció hoy el Gobierno de Javier Milei Usted va a poder usar los dólares sin dejar los dedos marcados. Nadie tiene por qué saber de dónde los sacó. Si hubo un robo, se debe combatir el robo. Pero no generar una distorsión económica para combatir un delito”, mencionó la semana pasada el Presidente como anticipo de las medidas que delineaba el equipo económico.

El titular de ARCA, Juan Pazo, explicó hoy durante el anuncio en Casa Rosada que el objetivo es simplificar el sistema, eliminar controles considerados innecesarios y actualizar los montos mínimos mensuales de reporte para alinearlos con estándares internacionales. También aclaró que, en este caso, los cambios comenzarán a regir desde este viernes.

Los montos no representan prohibiciones de movimientos, pero sí un umbral por el cual el organismo recibe de manera automática un alerta de parte de supermercados, comercios, bancos, sociedades de bolsa, y puede pedir a partir de esa información que el contribuyente demuestre el origen de los fondos, con el fin de asegurarse de que provengan de actividades legítimas y declaradas.

En otras palabras, por debajo de esos niveles, los movimientos financieros no suelen entrar en el radar del fisco. En algunos casos también se eliminó directamente el régimen de información: compras con tarjeta de débito, crédito y billeteras virtuales para consumos personales, operaciones notariales, compra-venta de vehículos, pago de expensas, transferencias de inmuebles y consumos relevantes de electricidad, agua, gas y telefonía.

Uno de los cambios más significativos es el nuevo umbral para transferencias y acreditaciones bancarias. Hasta ahora, las entidades informaban a partir de $1.000.000. Con la actualización, el nuevo mínimo se eleva a $50.000.000 para personas humanas y $30.000.000 para personas jurídicas.

También se modificó el régimen de extracciones en efectivo. Antes se reportaba cualquier extracción, sin importar el monto. Con la nueva normativa, sólo deberán informarse las extracciones superiores a $10.000.000, tanto para personas físicas como para jurídicas. “Sacabas mil pesos del cajero y se informaba de su operación. A partir de ahora, cumpliendo con estándares internacionales, eso cambia”, indicó Pazo.

Otro punto central de la actualización corresponde a los plazos fijos. Antes, las entidades debían reportar las colocaciones superiores a $1.000.000. Desde la implementación del nuevo esquema, sólo deberán informarse los plazos fijos mayores a $100.000.000 para personas físicas y $30.000.000 para personas jurídicas.

En relación con las transferencias y acreditaciones en billeteras virtuales, el nuevo umbral de información también se elevó. El mínimo sube de $2.000.000 a $50.000.000 para personas humanas y $30.000.000 para personas jurídicas. Esta medida incluye a todas las plataformas de pago y servicios financieros digitales autorizados por el Banco Central.

Finalmente, ARCA redefinió los límites para las compras como consumidor final, por caso, en un supermercado. Hasta ahora, las personas que realizaban compras en efectivo por más de $250.000 o con otros medios de pago por $400.000 debían identificarse y presentar su documento. Desde la modificación, el nuevo umbral se establece en $10.000.000 para cualquier medio de pago, sin obligación de identificación previa.

Pazo justificó estas decisiones afirmando que buscan terminar con lo que consideró “controles absurdos” heredados de gestiones anteriores. “Hasta hoy, cuando una persona realizaba como consumidor una compra por más de 250 mil pesos en efectivo o 400 mil pesos en cualquier otro medio de pago, tenía que identificarse, presentar documento, eso se acabó”, remarcó. También hizo referencia al “ejemplo icónico durante el kirchnerismo” sobre la compra en supermercados, donde los clientes fraccionaban pagos para evitar identificarse.

El Gobierno también anunció que derogará los siguientes Regímenes de Información:

    Además, se prohibirá a los bancos solicitar Declaraciones Jurados (DDJJ) de impuestos nacionales, pudiendo las personas negarse y acudir a Defensa del Consumidor si fuera necesario.

    Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!