Jueves 22 de Mayo de 2025

Hoy es Jueves 22 de Mayo de 2025 y son las 20:05 ULTIMOS TITULOS:

22/05/2025

Tres meses sin Lian: las hipótesis, los vecinos bajo sospecha y una propuesta con IA clave

Fuente: telam

El nene de 3 años desapareció el 22 de febrero en una zona rural de Córdoba. En todo este tiempo no surgieron indicios firmes sobre su paradero. La investigación sigue abierta y este jueves se definirá si se incorpora un equipo especializado para analizar la evidencia digital

>La causa la trabajan en conjunto la Justicia federal y la provincial. Por un lado, actúan los fiscales de Bell Ville, Nicolás Gambini e Isabel Reyna; por otro, la fiscal federal Virginia Miguel Carmona.

El expediente se investiga como un secuestro extorsivo, aunque esa hipótesis no se sostiene en ninguna prueba firme. No hay personas imputadas. Nadie fue detenido. Tampoco hay una pista sólida que indique qué pudo haber pasado con el menor.

“La hipótesis de que haya sido un secuestro con fines extorsivos está prácticamente descartada —dijo—. Nunca existió un pedido de dinero, nunca se ofreció una prenda, jamás hubo una señal de que el niño esté vivo. Entonces, eso, en los hechos, está casi descartado”.

Los padres de Lian piensan que a su hijo se lo llevaron. “No puede ser que desaparezca de esa forma. Alguien lo hizo, y seguramente fue alguien conocido”, dijo el papá, Elías Flores, en una de las entrevistas que dio a la prensa durante los primeros días del caso.

El abogado de Elías comparte esa sospecha con él. La búsqueda se concentró, en buena parte, en quienes estuvieron ese día en la zona del cortadero de ladrillos que está al lado de la casa de la familia.

Según Baggini, aquel 22 de febrero los ocupantes del vehículo estuvieron allí “aproximadamente a la una del mediodía y otra vez cerca de las 15:40, o sea, en el momento en que Lian desapareció”.

Esa gente dijo que había ido a comprar ladrillos. El jueves consultaron el precio, y el sábado al mediodía volvieron para hacer el pedido. Sin embargo, tuvieron que regresar dos horas después porque aún no les habían enviado el material, de acuerdo a sus relatos.

Otra de las pistas que se analizaron fue la de una camioneta blanca, vista por dos testigos —Marcelino y Raúl—, que aseguraron que pasó por el lugar a toda velocidad el mismo día del hecho.

Era una VW Amarok con vidrios polarizados, que fue identificada: pertenece a dos productores agropecuarios que son dueños del sembradío de soja cercano. Habían ido a controlar el campo. Se les secuestró el vehículo, se les hicieron pruebas de ADN y Luminol. Todo dio negativo.

Además, “a la hora que ingresaron (al pueblo) Lian estaba con su familia”, agregó el abogado a este medio. Así, esa línea fue descartada.

También se investigó a una curandera que había viajado a la provincia de Jujuy, el mismo día que desapareció el niño. Algunos testigos dijeron que había estado en la zona. Se la conoce como “la Abuelita”.

Se allanó su casa en la localidad salteña de Perico, se secuestraron sus celulares, una agenda, un bolso con ropa y un pasaje. Según ella, suele hacer curaciones a familias bolivianas y, cuando viaja a Córdoba, muchas veces vuelve con ropa, juguetes o cosas que le regalan.

Durante los primeros días, más de 300 efectivos buscaron al niño en un radio de más de 4.000 metros. Con el paso del tiempo se sumaron agentes de la Policía Federal, de Gendarmería y del Ejército. Se activó la Alerta Sofía y la Interpol emitió una alerta amarilla.

Los rastrillajes fueron extensos. Se revisaron pozos, zanjas, ríos, hornos de ladrillo, letrinas y hasta el basural. En una de esas recorridas encontraron huesos, pero resultaron ser de animales.

El foco de la investigación ahora está puesto en el análisis de la información recolectada. En total, se secuestraron más de 50 teléfonos celulares, cientos de horas de grabaciones de cámaras de seguridad —como las de estaciones de servicio y peajes—, y una gran cantidad de declaraciones. Todo ese material es complejo de procesar a mano con celeridad.

“El rol de los consultores no reemplaza al perito oficial ni al perito de parte —aclaró Baggini—. Su función es ayudar en el análisis de grandes volúmenes de información, con herramientas de inteligencia artificial que permiten detectar patrones, inconsistencias o conexiones, sin emitir juicios de valor”.

Según detalló, de ser aceptados en la causa, se procesarán testimonios, se cruzarán con pericias, se revisarán bases de datos de ubicación, comunicaciones y metadatos. “Vamos a analizar los testimonios en búsqueda de contradicciones, todo el análisis de la telefonía celular, los cruzamientos de antenas, y las filmaciones. Lo que a un humano le llevaría años, esto lo puede hacer en minutos”, aseguró.

Hoy, ambos se reunirán con el juez federal de la causa, que decidirá si acepta formalmente su incorporación. Uno de los puntos que se discutirá en la audiencia es el resguardo de la información sensible, debido a que se trata de una causa con características muy delicadas.

Sobre el desarrollo de la investigación, el abogado explicó que están conformes con la tarea que realiza la Justicia federal, con la que trabajan codo a codo. En cambio, criticó el hermetismo con el que actúa la Justicia provincial.

Lo cierto es que Lian sigue sin aparecer y su familia sigue esperando una respuesta. La recompensa por datos útiles sobre su paradero es de 20 millones de pesos. Se puede aportar información, de forma anónima, llamando al 134.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!